Sucker Punch de Zack Snyder (2011)

 “En los años  50, la joven Baby Doll es ingresada en un psiquiátrico. Su madre y su hermana han muerto y su cruel padrastro consigue que la joven sea encerrada en el manicomio. En unos días, Baby Doll sufrirá una lobotomía. En medio de un mundo gris y triste, Baby Doll crea su mundo de fantasía donde descubrirá que si desea escapar deberá conseguir una serie de objetos y contar con varias de sus compañeras. No obstante, por el camino deberá enfrentarse a los peores monstruos posibles: los que son reales”.
Críticas de cine:
“Sucker Punch” de Zack Snyder (2011)

Sucker Punch film
Póster de Sucker Punch. Fuente.

“Si no tenéis motivo para vivir, tenéis mil para morir”
SABIO (Scott Glenn).

Me gusta El Amanecer de los Muertos. Disfruté con 300. Me marcó Watchmen. No lo pasé mal con Ga´Hoole: la Leyenda de los Guardianes. Me lo he pasado pipa con Sucker Punch. Por tanto, Zack Snyder ha pasado a ser uno de los realizadores que sigo y que espero que consiga impactarme con su futuro Superman. Pese a que iba con algo de miedo, debido a que Ga´Hoole no fue todo lo que esperaba (y aún así no estaba mal), Zack Snyder me ha vuelto a demostrar que es un director que, pese a algunos de sus fallos (el exceso de cámara lenta), siempre es capaz de no dejarme indiferente.
Así, el director hace, en mi opinión, su mejor película junto a Watchmen y 300. Snyder ha sabido usar la cámara lenta (de la que tanto abusaba) y evitar algunos momentos (no todos) que podrían chirriar. De esa forma, el realizador crea una película a la que su estilo visual le viene genial. Tal vez, la cámara lenta no quede del todo bien cuando aparecen las chicas en las trincheras (aunque quede como un guiño a Reservoir dogs de Quentin Tarantino), pero en el resto de los momentos, como la dramática muerte de uno de los personajes al principio consigue uno de los arranques más potentes de los últimos tiempos, donde a través de la música y las imágenes es capaz de contarnos todo lo que está pasando.


Las actuaciones de esta película cumplen. La protagonista es Emily Browning sabe caracterizar a su personaje como una chica ingenua y, a la vez, como una asesina despiadada, aunque nos permanezca en el recuerdo siempre como la protagonista de esa gran película que es Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket. En cuanto a Abbie Cornish y Jena Malone (que interpretan a las hermanas Sweet Pea y Rocket) no están nada mal en sus papeles. Con respecto a Jamie Chung en el papel de Amber y Vanessa Hudgens (sí, una exchica Disney) encarnando a Blondie quedan en un segundo lugar, con personajes que podrían haber dado más de sí, pero hacen una buena interpretación.
Las protagonistas de Sucker Punch. Fuente.
Cabe destacar en el reparto a Scott Glenn como ese personaje que posee las mejores frases de la película y que sirve de mentor (¿o es su ángel de la guarda?) de Baby Doll, Carla Gugino (quien ya colaboró con Snyder en Watchmen) haciendo de la Dr. Gorski (¿un homenaje el nombre al vecino de la anécdota de Neil Armstrog a la que hacen referencia en los créditos de Watchmen?), Jon Hamm (de la serie Mad Men) como doctor (quizás algo desaprovechado por su escasa aparición) y Oscar Isaac en el rol del celador Blue Jones (que se ha ganado ser uno de esos actores que, cuando lo vea en otra película, lo recordaré como el maloso que encarna en esta cinta).
Sobre el guión, esta es la primera película de Zack Snyder que no está basada en algo ya existente. 300 y Watchmen adaptaban tebeos, El Amanecer de los muertos era un remake de la película de George A. Romero y Ga´Hoole. La leyenda de los guardianes trasladaba a la gran pantalla tres libros infantiles. Por tanto, Snyder ahora, con Sucker Punch, debía demostrar que no se le daba bien sólo adaptar de un medio a otro, sino crear.

La fuerza visual, uno de los puntos grandes de la propuesta. Fuente.

Sucker Punch, según Snyder, era una “Alicia en el País de las Maravillas, pero con metralletas” y la verdad es que sí, en ciertos aspectos nos recuerda a la obra de Carroll, aunque sea más similar a una pesadilla.Para ello, Snyder contó con Steve Shibuya e hicieron la película que les apetecía hacer. Como ya he comentado en el blog, considero que es la película que, según mis gustos, es la que un colega y yo hubiéramos hecho.
Pero quizás lo más importante es "la mazcla". De pronto, nos encontramos con samuráis gigantes con metralletas, “zombis” nazis con un aire “steampunk”, dragones, androides… Es decir, una película donde hay de todo en unos mundos de fantasía espectaculares.
Si bien cabría pensar que sus creadores no sabrían cómo incluir elementos tan dispares y fantástico. Por ejemplo: ¿te gusta el chocolate? ¿Te gustan los caramelos de menta? ¿Y si los juntas? Es asqueroso, ¿ocurre lo mismo cuando juntas muchas cosas que te gustan por separado? En Sucker Punch es todo lo contrario: una historia fresca donde se mezcla realidad y ficción, entre la cordura y la locura, resultando un producto altamente disfrutable y entretenido. La mezcla de estilos, de géneros, permanece durante toda la cinta demostrando una lucha entre lo verdadero y lo falso, la asombrosa ficción y la aburrida realidad.

Enfrentarse a sus miedos con estilo. Fuente.

Otro tema que me ha gustado de los que toca el film es cómo crear un mundo para escapar del horror de la realidad, que es un tema que he visto en varias películas y que en esta cinta llega quizás a las cotas más altas o, al menos, las más cercanas a como yo lo hubiera hecho. Al dedicarme a escribir y conocer gente que también lo hace sé que la idea de huir de la realidad, buscar un mundo nuevo lejano de este, es algo que más que una posibilidad para nosotros es una manera de ganarnos la vida. Me ha encantado.
Tal vez la cinta pierde algo de ritmo cuando sabemos que los personajes irán tras un objeto tras otro, pero recupera cuando demuestra que sus hacedores no temen matar a sus personajes.  Quizás el fallo es que algunos momentos que nos consigue transmitir del todo, es capaz de hacernos sentir asombro cuando sobrevolamos un zepelín o cuando vemos una pelea, pero nos cuesta más que nos duelan cuando hieren a alguien.
A algunos críticos no les ha gustado especialmente el final. Sin embargo, a mí sí porque es lo que yo hubiera hecho. Es un desenlace agridulce, pero a la vez lleno de esperanza.  En cuanto a la que le esta cayendo a Sucker Punch por parte de la crítica, sólo decir que por mi parte es más importante decir lo que pienso que decir lo que piensan los demás.  
Sobre la dosis de “moralina” (qué científico queda) del principio y el final la verdad es que no molestan para nada y es de esos de los que sacar frases para, por ejemplo, la sección de este blog de “Cita célebre (o frase molona)”.
En cuanto al papel de las mujeres, como dice una canción: “las chicas son guerreras”. Me alegro de la aparición de mujeres que pueden ser peligrosas luchadoras, pero sin perder la feminidad ni anclarse en aires machistas o hembristas. Nos encontramos con chicas con ropa ajustada o corta, pero que intentan defenderse y luchar. No comprendo que empiece una polémica por cómo visten cuando en el manga o el anime se puede ver a chicas que visten de una manera similar (o incluso menos). Es más, me recuerda más a la estética de ciertas tribus urbanas que cualquier otra cosa. Sucker Punch mola.
Baby Doll, la protagonista de la película. Fuente.
Con respecto a los hombres en la película, nos encontramos con tipos violentos y salvajes. Exceptuando al personaje llamado el Sabio, alguno de los cuidadores y el doctor que finalmente duda (interpretado por Hamm), todos los hombres que aparecen demuestran ser unos asquerosos viciosos y malvados capaz de herir a todos. No está de vez en cuando ver una película así.
Sobre los efectos especiales, puedo decir que es una de las películas de los últimos años que más me ha sorprendido. Creaciones como el dragón, el castillo desolado o los aviones de guerra están fantásticamente conseguidos. Particularmente, en ningún momento hay un “cante”. En algún momento se puede comparar a Sucker Punch con un videojuego, pero realmente resulta un deleite para cualquiera que le guste los mundos más asombrosos.
La ambientación de la última película de Snyder (esos días sombríos, ese lúgubre manicomio, ese vodevil macabro, esa Segunda Guerra Mundial con zombis…) es de las que marca al espectador.
Añadir la sinceridad de Zack Snyder y la productora Deborah Snyder (esposa del realizador) a la hora de decir “no” a Warner Bros. cuando la compañía quiso "convertir" Sucker Punch al 3D (un proceso que pocas veces consigue convencer) Me parece bien que haya creadores que defiendan antes su película, que ganar más dinero por el 3D.
Los monstruos del film. Fuente.
Uno de los puntos fuertes de Sucker Punch es la banda sonora, me ha parecido de las mejores que he escuchado últimamente en una película. La verdad es que es genial encontrarse con esas nuevas versiones de temas tan conocidos como Tainted Love, We Will Rock You, White Rabbit o Love is a drug. La cinta tiene algo de musical porque es capaz de hacer que la trama avance o quede “acompasada” con estas grandes canciones. 
Sobre las composiciones para la cinta, Marius De Vries y Tyler Bates (compositor de las películas de Snyder) hace una banda sonora muy potente con algunos buenos temas como el de la batalla de la Segunda Guerra Mundial o el enfrentamiento con el dragón. 
Por cierto, en los créditos hay un pequeño número musical con Carla Gugino y Oscar Isaac versionando “Love is a drug” con un estilo Moulin Rouge que no está nada mal.
Para ir concluyendo, no puedo terminar esta reseña sin mencionar el vestuario. Está influido por diferentes estilos, desde alguno más ciberpunk como el de Rocket a uno más manga (el de Baby Doll) sin dejar de lado otro más de fantasía (como es el caso de Sweet Pea). En realidad, me suelen gustar los personajes tanto masculinos como femeninos que van medio desnudos que se usan simplemente como maniquíes. En el caso de estas chicas (y los personajes masculinos) la verdad es que queda acorde con sus personalidades y habría que tener en cuenta como los personajes, vistiendo de determinada manera, no quedan para nada ridículos y tienen un aire que recuerda mucho al mundo del tebeo.
No obstante, por el camino se le escapa a Snyder ese aire fetichista que caracteriza a algunos directores como Quentin Tarantino. Al director de Malditos Bastardos le gusta los pies de sus actrices, en cambio a Zack Snyder notamos que le gustan los tacones (alguien debería contar cuántas veces se enfocan los de Baby Doll).
Pese a que no me gusta hacer visiones de futuro, considero que Sucker Punch acabará convirtiéndose en un filme de culto para algunos.

Las guerreras de Sucker Punch, preparadas para la acción. Fuente.
En definitiva, si quieres pasar un buen rato, no dudes en adentrarte en los mundos de Sucker Punch.Concluyendo, Sucker Punch es mi película favorita, junto a Cisne Negro de Darren Aranofsky, de lo que llevamos de 2011 y una de esas que me apuntaré para ver de vez en cuando (quizás otra vez en el cine) para recordar por qué crear tu mundo no está nada mal.

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.