Crítica Soara y las Casas de los Monstruos: ¿existe la buena cozy fantasy?

Hace unos meses, visité Irlanda y en un mercadillo de Navidad, vi que vendían casas para hadas. Irlanda es un lugar maravilloso y lleno de costumbres y supersticiones. Esta, en particular, consistía en que la gente las compraba, las llevaba al bosque y dejaban un deseo escrito en un papel en su interior. Si al volver al bosque un tiempo después el papel no estaba, significaba que las hadas, agradecidas por su nuevo hogar, lo harían realidad.

Me pareció una idea fantástica y algo de esa fantasía tiene Soara y las Casas de los Monstruos, un manga rebosante de carisma, calidez y humor que sabe cómo tocarte el corazón mientras te arranca una sonrisa.

Construyendo casas

La historia, como habrás imaginado, gira en torno a Soara, una joven que desde pequeña ha soñado con ser cazademonios. Imagina su frustración cuando, justo antes de cumplir su ansiada meta, una inesperada paz entre monstruos y humanos la deja sin trabajo antes siquiera de poder empezarlo. ¿Qué clase de héroe se queda desempleado antes de estrenarse? Soara, claramente. Este punto de partida irónico y refrescante ya consigue captar nuestra atención de inmediato y recuerda a esa historia tras el final de la historia que es Frieren.

Pero la vida, como suele pasar en estas historias, da giros sorprendentes, y la frustración de Soara no dura demasiado. Pronto conoce a un peculiar grupo de enanos dedicados a una tarea singular: construir hogares para monstruos. Casas pensadas especialmente para esos seres que, hasta hace poco, ella misma soñaba con combatir. La contradicción y el conflicto interno de Soara le dan a la trama un toque divertido y emotivo al mismo tiempo. Ella estaba destinada a acabar con sus vidas y ahora les tiene que dar un lugar donde vivir.



Un manga de reformas

Este manga, escrito e ilustrado maravillosamente por Hidenori Yamaji, destaca por la frescura de sus personajes, todos ellos rebosantes de personalidad, desde los excéntricos enanos hasta los monstruos como orcos o limos, que lejos de resultar amenazantes, se convierten en figuras entrañables, cercanas y profundamente humanas. Yamaji hace un excelente trabajo jugando con las expectativas del lector y crea una narrativa en la que nada es realmente lo que parece. Además, no duda en explicarnos hasta el más pequeño detalle de su mundo y sus hogares, siempre rebosantes de fantasía.

Al final, la construcción de las casas para monstruos funciona perfectamente como una metáfora sobre la aceptación, la convivencia y la importancia de encontrar nuestro lugar en el mundo, incluso cuando las cosas no salen exactamente como esperábamos.

En su día, detesté El café de las leyendas porque sentí que no aportaba nada, pero Soara y las Casas de los Monstruos tiene algo de una cozy fantasy que desconocía: la buena. Es un manga amable, pero también inteligente, capaz de abordar temas profundos con la ligereza justa para que no se haga pesado y con la habilidad de darle la vuelta a todo (los enanos, en los últimos compases del primer tomo, reciben un encargo del Señor Oscuro de marras, que alguien necesitará que le construya su torre de las narices). Y sí, hay cierta ingenuidad y se echa de menos la mala leche de Spiderlight, pero eso no quita que sea una buena historia que, como una de esas casas de hadas que encontré en Irlanda, es sencilla, mágica y capaz de cumplir el deseo de hacerte pasar un buen rato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.