La Espada de la Asesina: para atrás ni para coger impulso

Mi experimento de leer las dos sagas más conocidas de Sarah J. Maas llega al punto en que empiezo a cuestionarme a mí mismo por hacer apuestas que quizá acaben con mi cordura.

Un cómico dijo una vez: «no hay que volver atrás ni para coger carrerilla» y, más allá de las redundancias, lejos de ser una de esas estúpidas frases que se te quedan grabadas en la cabeza sin venir a cuento (como «Nucelar, se dice nucelar»), aquí podría servir para el mayor tropiezo que ha tenido esta saga de Sarah J. Maas conmigo hasta la fecha. 

Hablamos de La Espada de la Asesina, la precuela de la saga Trono de cristal, aunque, por esos extraños caprichos editoriales (y algún que otro blog conspiranoico), se recomienda leerla después de las dos primeras entregas, Trono de Cristal y Corona de Medianoche. Son cosas de sagas juveniles, supongo, igual que poner números decimales a entregas intermedias o insistir en meter triángulos amorosos como si el mundo no estuviese ya lo bastante complicado.

Tienes más cuento que Celaena

Esta precuela, lejos de ser una novela sólida y compacta, con un hilo argumental claro, es una recopilación de relatos previos escritos por Sarah J. Maas que dan contexto al pasado de Celaena Sardothien, y explican cómo obtuvo su temible título de Asesina de Ardalan (que esto no es como estudiar la ESO y sacarse el graduado). Por desgracia, tras haber "disfrutado" de dos novelas previas que mostraban cierta evolución (tanto del personaje como de la autora), este libro se siente como dar tres pasos atrás justo después de haber dado dos hacia delante. Un jaleo, vaya.

Como toda precuela, ya sabemos a dónde nos lleva el camino. Funciona un poco como Star Wars Episodio III: sabemos que Anakin será Darth Vader, pero queremos ver cómo sucede. La diferencia es que aquí, aunque Celaena debería emocionarnos con su inevitable tragedia, terminamos por desear que suceda cuanto antes para poder pasar página y seguir con lo interesante. Ni siquiera el misterio de lo ocurrido con Sam, el gran amor del pasado de la protagonista, logra aportar dramatismo suficiente como para elevar la narrativa más allá de lo predecible.

Uno de los grandes problemas del libro es algo que ya he insinuado: que Celaena, a quien veíamos madurar poco a poco en los dos primeros libros, regresa aquí a su fase adolescente más insufrible. Que sí, que sabemos que es literalmente una adolescente y que las hormonas son lo que son, pero si alguien quiere venderme que esta muchacha es la asesina más temible del continente, quizá no debería dedicar tantas páginas a mostrarnos cómo se pelea con su novio por tonterías o cómo su mayor deseo vital es devorar pasteles. ¿Es esto Ardalan o el TikTok de alguna influencer?

Edición especial de La Espada de la Asesina.

Relatos irregulares

Respecto a los relatos individuales, la calidad es tan irregular como la coherencia argumental de la última temporada de Juego de Tronos. El primero, La asesina y el señor de los piratas, es una historia en la que Celaena y Sam, asesinos con conciencia social (un concepto curioso de entrada), deciden fastidiar a su jefe Aerobynn, que aquí pinta tan poco como un político en elecciones municipales, liberando a unos esclavos con los que pensaba hacer negocio. Se ve que no se saben la estrategia de Qui-Gonn Jinn de estafar al bueno de Watto con los dados. 

En La asesina y la curandera, Celaena imparte clases de defensa personal en un relato que parece más bien un tutorial de YouTube con mensaje inspirador de empoderamiento al final. Un vale, pues bien, sin más.

Luego llega el relato más largo, La asesina y el desierto, o como me gusta llamarlo, Assassin’s Creed Ardalan Edition. Celaena recibe castigo en forma de Erasmus de asesinos, y aprende cosas en una academia perdida en el desierto donde el exotismo forzado se mezcla con un misticismo tan superficial que duele. Seguro que mucha gente se ofende con él. Sobre todo si eres un caballo.

Y finalmente, los dos últimos cuentos, La asesina y el inframundo y La asesina y el imperio, cierran el ciclo mostrándonos la caída en desgracia de Celaena y Sam. Estos dos relatos, que debían rompernos el corazón, se sienten tan apresurados que uno acaba preguntándose si Maas tenía prisa por entregar el manuscrito o simplemente estaba cansada de escribir cuentos y quería empezar cuanto antes con la saga. Es más, me pregunto si no era mejor imaginarnos toda esta parte y que cada lector tuviese su propia versión de la tragedia que acabar teniendo una versión oficial tan insulsa.

Ampliando el pasado

Uno podría pensar que esta colección funcionaría como esos cómics autoconclusivos que Marvel mete entre arcos para que el dibujante principal descanse, pero no. Se parece más a aquel episodio infame de Stranger Things en que Eleven se iba de juerga con punkis. Casi oímos a la autora diciéndonos: "Tranquilos, esto no es lo que queréis leer, pero aquí lo tenéis igualmente."

Tampoco ayuda que los personajes secundarios sean tan planos como Bob Esponja. Arobynn podría haber sido un villano memorable, pero se queda en una caricatura aburrida (muy guapo, eso sí). Sam es medianamente aceptable como interés amoroso, aunque nunca supera la categoría de "simpático". Al menos, a diferencia de Una corte de ruinas y alas, no nos encontramos escenas de sexo gratuitas después de cada batalla (gracias, Sarah, por ahorrarnos eso).

En resumen, La Espada de la Asesina es una lectura irregular y frustrante que se siente como una pausa innecesaria en medio de una saga prometedora. La esperanza (que dicen que es lo último que se pierde) es que Heredera de fuego eleve la narrativa a la altura que prometió Corona de Medianoche y nos haga olvidar esta pequeña desviación adolescente, porque, sinceramente, si Heredera de fuego no cumple lo prometido, habrá que empezar a cuestionar muy seriamente qué estamos haciendo con nuestro tiempo.

Reseñas anteriores de la saga:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.