Caminar, perderse y jugar sin prisa

¿Por qué Death Stranding es un juego subversivo?

Hace unos días, mi amigo JJ me pasó un vídeo de YouTube que, para mi sorpresa, me dejó dándole vueltas a algo tan elemental como... caminar


No conocía el canal de Alex Baena, pero me enganchó desde el primer minuto: hablaba sobre el arte de perderse, de andar sin rumbo fijo, en la vida y en los videojuegos. Y me hizo reflexionar sobre el tema. Tal vez porque, sin saberlo, llevo años intentando hacer eso mismo: frenar el ritmo y escapar del checklist permanente que se ha convertido en nuestro día a día.

Vivimos intoxicados de FOMO (ese miedo moderno a perderse algo). Noticias, memes, series, estrenos, actualizaciones, mensajes, notificaciones… un flujo constante que parece diseñar nuestras rutinas. Y más cuando un montón de gurúes hablan de ser productivos al 100%. Me ocurre como escritor, profesor, periodista y... como persona en general. 

Irónicamente, cuando más desconectado estoy (salvo Bluesky y Goodreads, borré el resto de mis redes), mejor me siento. En mi vida diaria, intento reservar una hora para caminar, más allá de la caminata obligada al trabajo (mi instituto está a una hora de casa). Esa hora me sirve para escuchar libros, pensar, recomponer ideas... A veces, solo camino y ya. Necesitamos aburrirnos de vez en cuando también. Es lo que me permite tener ideas. Lo revolucionario, hoy, es no hacer nada mientras caminas.

En los videojuegos he intentado aplicar esa misma lógica. Baldur’s Gate 3 fue un punto de inflexión. Lo empecé con la intención de “jugar bien”, de cumplir objetivos, de alcanzar el 100%… pero me di cuenta de que esa mentalidad me estaba robando lo más importante: la experiencia de vivir dentro de otro mundo. Decidí simplemente dejarme llevar. Lo mismo me pasó con The Witcher 3: caminar entre aldeas, escuchar conversaciones al azar, seguir un camino solo porque la luz del atardecer caía bonito sobre un río. Ese tipo de inmersión no te la da ninguna guía de trofeos.

Caminar sin buscar nada te permite encontrarlo todo. En la ficción, como en la vida. La pausa se convierte en una forma de rebeldía. Un acto deliberado contra la eficiencia, contra la inmediatez. Me recuerda a Ray Bradbury, que hablaba sobre cómo se le ocurrió el cuento que dio pie a Fahrenheit 451 cuando un policía le detuvo y le preguntó por qué se dedicaba a pasear de noche. Un acto tan nimio fue considerado como subversivo.

Y sin embargo, mientras algunos redescubrimos el placer de lo lento, del vagar, otros ya están trazando un futuro sin tiempo para cocinar. Hace poco, Juan Roig, presidente de Mercadona, dijo que en 2050 las cocinas desaparecerán de los hogares, sustituidas por platos preparados. Me parece triste. Cocinar, como caminar o jugar sin objetivos, es una forma de presencia, de conexión, de disfrute sin recompensa inmediata. 

Hace poco, uno de mis alumnos de 4 ESO realizó una presentación sobre un tema libre y él eligió la cocina y lo que significa para él. No era comer sin más. Era compartir un tiempo con su familia, escuchar música, sentir que la vida no era un sinfín de vaivenes. ¿Por qué renunciar a eso?

En definitiva, no se trata de idealizar el pasado ni de negar las ventajas de la tecnología. Pero sí de recordar que, en medio de tanta prisa, lo esencial sigue estando ahí: una caminata sin GPS, un plato hecho en casa, una misión secundaria en un videojuego que no lleva a nada… pero lo es todo.

Gracias, JJ, por ese vídeo. A veces, lo más importante que uno puede hacer es cerrar el portátil, apagar el móvil… y caminar.

Y no nos olvidemos de algo importante... bailar. 😀


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.