Crítica de Corona de medianoche: asesinas, magia y giros que lo cambian todo



En el eterno debate sobre qué saga de Sarah J. Maas es mejor, Trono de cristal o Una corte de rosas y espinas, siempre me inclino por la primera. No es solo porque fue escrita antes, sino porque Trono de cristal tiene algo que su otro fenómeno literario no consigue del todo: equilibrio entre la fantasía y el romance (algo que, sin embargo, será un hándicap para muchos amantes del romantasy). 

Mientras que ACOTAR se regodea en la tensión sexual y los momentos tórridos con una traducción que lo hace indudablemente risible, Trono de cristal pone en el foco principal la evolución de su protagonista, sin necesidad de llenar páginas con interminables escenas de cama. Y Corona de medianoche, segunda entrega de la saga, confirma mi visión sobre la obra de la escritora superventas estadounidense.

Si Trono de cristal era la introducción a la historia de Calaena Sardothien, la asesina más temida de Adarlan, Corona de medianoche se olvida lo de mezclar los cuentos de hadas con Los juegos del hambre y se convierte en la prueba de que esta no es solo otra saga juvenil con una protagonista letal pero anulada por un romance tóxico. Aquí, Calaena no solo sigue lidiando con un triángulo amoroso, sino que su desarrollo toma un camino más oscuro y, sobre todo, por suerte, más interesante.

Calaena, la asesina que (ahora sí) asesina

Uno de mis problemas con Trono de cristal era que Calaena, a pesar de su fama de asesina implacable, pocas veces la veíamos actuar como tal y teníamos que creernos lo que los otros personajes decían sobre ella (por suerte, no era una Poochie de manual, pero...). Corona de medianoche se encarga de corregir esto y del mejor modo posible: decapitando a gente.

Ahora, tiene una misión clara: trabajar como campeona del rey y eliminar a quienes este considere una amenaza. La diferencia es que ahora sí la vemos ensuciarse las manos. Maas no se detiene en mostrar su lado más letal, pero tampoco pierde de vista su humanidad. Sin ser grimdark, su conflicto no es solo matar, sino decidir por qué y para quién lo hace, y más cuando se incluye a un personaje de su pasado como es Archer, un prostituto que parece formar parte de la resistencia contra el rey.

Edición especial de Corona de medianoche.

El triángulo amoroso que (para variar) tiene sentido

El romance en Corona de medianoche sigue presente, pero sin eclipsar la historia principal. Si en el primer libro Dorian, el príncipe heredero, era el clásico interés amoroso encantador (pero algo muy inútil), aquí empieza a tener su propia trama. Descubre que posee magia, algo que en su reino es motivo de ejecución, y esto lo obliga a replantearse su papel en la corte. Esto le da algo más de profundidad.

Chaol, el capitán de la guardia y el otro vértice del triángulo, también evoluciona. Ya no es solo el guerrero serio que intenta mantener el orden, sino que muestra una vulnerabilidad poco común en personajes masculinos de este tipo. Llega a llorar en esta novela y eso lo hace mucho más creíble como personaje en un género donde los «los chicos malos» tienen la profundidad de un charco. 

Lo mejor es que Maas no se queda atrapada en la dinámica del “¿con quién se quedará Calaena?”. La historia avanza más allá del romance gracias a un quién mató a equis personaje, lo que hace que cuando hay tensión romántica, se sienta mucho más orgánica y no un simple relleno.

Giros, magia y una revelación que nadie se esperaba (o sí, pero fingimos sorpresa)

Si una cuestión ha aprendido Sarah J. Maas de otros autores de fantasía es que un buen final puede salvar cualquier libro. Corona de medianoche es un claro ejemplo de esto. La novela a veces se siente como una transición hacia algo más grande; nos promete esto una y otra vez en las últimas páginas, con un boom de revelaciones.

Los seguidores fanáticos de Brandon Sanderson suelen hablar de la “avalancha Sanderson” para referirse a esos finales llenos de giros inesperados. Es como si este señor hubiese inventado un tipo de literatura (bien, es lo que suele pasar con las sectas: el líder es el creador de todo...). Pues bien, Maas hace lo mismo aquí, y lo hace bien y sin necesidad de tener acólitos pesados, como los tiene el autor de Elantris. En los últimos capítulos, nos regala:
  1. Un nuevo reino que promete cambiar el tablero de juego.
  2. La posibilidad de que las brujas busquen venganza.
  3. Y, lo más importante: la revelación sobre el verdadero origen de Calaena.

Sobre este último punto, hay dos formas de verlo:
  • O Maas lo tenía todo planeado desde el principio y es una genia de la planificación.
  • O se lo sacó de la manga porque le venía bien.

Personalmente, me inclino por la segunda opción, pero lo cierto es que funciona. ¿Que todo TikTok ya lo ha spoileado mil veces? Sí, pero sigue siendo un giro que cambia por completo la percepción de la historia y que deja al lector con ganas de más.



¿Vale la pena leer Corona de medianoche?


Al final del libro, no solo tenemos una heroína que ha evolucionado, sino un mundo con más profundidad, un conflicto que empieza a tomar forma y personajes que han cambiado lo suficiente como para que queramos seguir leyendo. Y, además, me entretuvo las dos horazas de vuelo hasta Ourense.

Si esperas una fantasía falsamente seria y elevada, probablemente no sea para ti. Si lo que buscas es una historia entretenida, con personajes que dan un paso más, romance equilibrado y un mundo que se expande con cada libro, entonces Corona de medianoche es una apuesta segura. 

Que quede claro: no es perfecta. Tiene sus momentos de dar vueltas sobre lo mismo (¿de verdad había que insistir tanto en las marcas de Wyrd?), y sigue habiendo algunas escenas que se sienten más alargadas de lo necesario, pero al menos no se pierde en interminables páginas de sexo, ni cae en los clichés más básicos del género.

Y lo mejor de todo es que promete algo mucho más grande: Corona de medianoche es una novela de transición, pero una que deja claro que lo mejor aún está por llegar. No siempre pasa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.