Crítica de cine Piratas del Caribe 4: En mareas misteriosas

“Vuelve Jack Sparrow… Perdón, el Capitán Jack Sparrow. 
El deshonesto pirata va en busca de la Fuente de la Eterna Juventud, pero por el camino se tropezará con Barbossa, el gran villano, Barbanegra, el pirata al que temen los piratas, y Angélica, antigua pareja de Jack”.

Críticas de cine:
“Piratas del Caribe 4: En mareas misteriosas” 
por Rob Marshall

Fuente.
“ANGÉLICA: ¿Y qué hacías en un convento español?
JACK: Lo confundí con un burdel”.

No estoy decepcionado, pero tampoco emocionado. No me he arrancado los ojos, aunque con el precio de las entradas debería haberlos donado… Simplemente, es una película que: “no está mal” y podría haber sido muchísimo mejor. Pero debo decir, sinceramente, que Piratas del Caribe 4: En mareas peligrosas, sin ser un bodrio, es la peor película de la saga Piratas del Caribe.


Quizás el mayor problema con el que cuenta esta cuarta parte es el guión. Ted Elliot y Terry Rossio no son malos guionistas, que quede claro. Las tres películas anteriores son grandes filmes de aventura, con grandes situaciones que puedes recordar en una conversación con los colegas, por ejemplo. 

Piratas del Caribe 3: En el fin del mundo (pinchad para leer la reseña) pecaba quizás de demasiadas tramas que daban sensación de complejidad y podía perder al espectador. Sí, la tercera parte era una película compleja (ahora se ríe el que le encanta el cine de arte y ensayo noruego, vale, je, ¿te importaría callarte?). 

¿Quizás demasiado Jack Sparrow? Fuente.
Tras esas acusaciones los guionistas decidieron simplificar y volver a los orígenes, basándose no sólo en la atracción de Disneylandia sino también en una novela de Tim Powers (del que recibe el subtítulo esta nueva entrega de Piratas del Caribe). No me parece mal la idea, pero Elliot y Rossio lo intentan, pero la simplificación no da resultados.

Principales fallos: la película carece de garra en muchos momentos, ya no hay sorpresas (el fin es más que esperable, ¿dónde está el misterio de esas mareas?), hay grandes huecos en el argumento, momentos inconexos, zombies malvados que tienen el carisma de un ladrillo malvado (igual podrían haber sido zombies que gente normal, sin ofender a los zombies), los duelos no poseen el interés que deberían (el de Angelica y Jack, por ejemplo), el ritmo es irregular, se sacan de la manga el ritual para tomar el agua de la Fuente de la Eterna Juventud (una especie de excusa para alargar la película), no hay nada nuevo y, por eso, no hay tensión (como en la lucha contra las sirenas), no hay tantas frases memorables y sí escenas aburridas, un final esperado (que me ha recordado a Indiana Jones y la Última Cruzada mezclado con Indiana Jones en busca del Arca Perdida)…

Jack Sparrow sigue siendo el gran ingrediente de la función. Fuente.
Pese a esto, no pierde los gags (algunos desternillantes, como la huida de Jack en Londres con ese estilo "cartoon" tan suyo) y no es aburrida del todo. Lo que pasa es que, y después de sus dos buenas entregas, se espera mucho (muchísimo) más de “Piratas del Caribe”, una saga que ha dado geniales escenas a todos los espectadores. 

Sobre todo, el mayor error ha sido el intento de borrón y cuenta nueva. Pese a que veamos (y fugazmente) a “La Perla Negra” y el mono Jack, el resto de los tripulantes (excepto Gibbs (encarnado por Kevin McNally), Jack Sparrow y Barbossa) no están presentes. Se echa de menos a Pintel (Lee Arenberg) y Ragetti (MacKenzie Crook), por ejemplo. 

Nunca pensé que llegará a decirlo, sobre todo porque habían acabado llevándonos a la pereza, pero se echa en falta también a Elizabeth Swann (Keira Knightley) y Bill Turner (Orlando Bloom), cuya historia se zanjó en el epílogo de la tercera parte. 

No muy bueno que los guiños a las anteriores partes sean tan pequeños, aunque haya alguno curioso (el de la isla desierta, aunque eche en falta la mención a las tortugas).

Son defectos que no creo que dejen de serlo aunque la vea una segunda vez (como me pasó con la tercera parte, que me ha gustado más las siguientes veces que la he visto que la primera vez).

Piratas del Caribe sirena
Las criaturas fantásticas de esta secuela son las sirenas. Fuente.

Por suerte, se agradece que haya algo de políticamente incorrecto (como la frase que abre esta crítica), ese fanatismo religioso que parece quedar tan bien en este final (sí, yo tampoco pensaba que escribiría esta frase alguna vez) y hay sangre. Todo esto desde Disney (que sí, mola aunque la gente no quiera creerlo). Bueno, Disney y el productor Jerry Bruckheimer.

En cuanto a la dirección, Gore Verbinski, director de la trilogía, es sustituido por el realizador Rob Marshall. Aunque no lo hace mal, Marshall no sabe captar la grandeza de los escenarios, salvo alguna excepción, como lo hacía Verbinski (véase la tercera parte de la saga para demostrarlo). El director, pese a haber hecho Chicago o Nine, películas con números musicales, se pierde en las coreografías de batalla que pierden la claridad y la espectacularidad que imponía Verbinski. Ninguno de los planos conmueve. Sin duda, se echa de menos al director de las películas anteriores.

Sobre el reparto, ¿quién va a ser el alma de la película si no es el actor Johnny Depp? Como siempre hace de un genial e histriónico Jack Sparrow que se come la pantalla, pero en esta ocasión, que quizás tiene aún más protagonismo, sentimos que ya no es tan sorprendente. ¿Dónde está la presentación sorpresa a la que solía tenernos acostumbrados? ¿No sabe Rob Marshall o los guionistas ocultarnos un poco más al bueno de Jack? Eso sí, tiene un par de buenas escenas como cuando para la batalla final o prepara un motín.

Y si hablamos de Jack no podemos olvidarnos del carismático adversario de Sparrow: Héctor Barbossa. El gran Geoffrey Rush se mete de nuevo en la piel del villano, pero sentimos que quizás ha sido demasiado desdibujado al “convertirlo” en corsario. Por cierto, esa profecía (venida de la nada) relacionada con él más que una profecía parecía que los personajes habían leído el guión, no hay ni atisbo de sorpresa en ella).

Angélica y los piratas de Barbanegra. Fuente.

El otro villano de la función es Barbanegra. Ian McShane es un buen intérprete, pero no llega a la altura del Davy Jones de  Bill Nighy (al que echamos de menos). Tal vez es que simplemente es un tipo cruel y punto, Davy Jones tenía algo más detrás, una buena historia. Eso sí, McShane es uno de los alicientes de la película y consigue regalarnos un par de buenos momentos.

Sobre Penélope Cruz como Angélica, no lo hace mal, pero tampoco nos roba el corazón. La actriz española cumple y ya está, hay algo de química entre Johnny Depp y ella, pero nada más.

Los secundarios no están mal, pero no son nada del otro mundo. Principalmente son Phillip y Syrena. Phillip, interpretado por Sam Claflin, parece que intenta ser el relevo de Bill Turner, pero no lo consigue y dudo de que lo consiga en una posible quinta parte (quien lo vea, lo sabrá). En cuanto a su cambio de hombre de fe a joven enamoradizo, le falta ritmo a la historia para que respire, para sentirlo. Lo peor es que las escenas que hay, evitando dos o tres, no son sorprendentes o emocionantes como las que pudiera protagonizar Bill Turner.

En cuanto a la sirena llamada Syrena (originalidad a raudales), con el rostro de Astrid Berges-Frisbey, el doblaje es penoso. La intérprete hace lo que puede con el papel. Mi pregunta es: ¿por qué el resto de las sirenas pasa de ayudarla una vez la atrapan? Qué falta de solidaridad en el gremio sirenil.

Con respecto a Scrum tiene algún momento gracioso (el primero que se suma al motín), pero no es Pintel ni Reggeti y eso se siente.


Keith Richards como el capitán Teague,  padre de Jack Sparrow.
Keith Richards como el capitán Teague,
padre de Jack Sparrow.
Fuente.
No podría dejar de hablar de la película sin nombrar a alguien. No me refiero al cameo de Judi Dench (tan breve que casi ni se aprecia). Estoy hablando de la aparición del capitán Teague, el padre de Jack Sparrow, encarnado por el genial guitarrista de los Rolling Stones Keith Richards (a quien viéramos en la anterior película). El músico fue una de las fuentes de inspiración de Johnny Depp a la hora de interpretar al Capitán Jack Sparrow. Resumamos su intervención a: qué grande es Richards.

La banda sonora corre a cargo de Hans Zimmer, el encargado de ponérsela a las tres películas anteriores, además de películas como El rey León, Gladiator o Batman Begins. A Zimmer siempre se le acusa de “autoplagiarse”, es decir, imitar en nuevas composiciones la banda sonora de anteriores películas. En este caso, Hans Zimmer ha reciclado demasiadas canciones de las películas anteriores y ha innovado demasiado poco. Pese a que cumple, una pena.

Póster de la cuarta parte de Piratas del Caribe. Fuente.

Pasando a los efectos especiales, comparada con las anteriores partes, es la más pobre. El maquillaje de los zombis no es tan genial como podría haber sido, los paisajes no tienen esa belleza que nos dejaba a todos con la boca abierta… Es como si se les hubiese agotado las ideas con las películas anteriores (o con los créditos iniciales, que molan). Al menos, podemos deleitarnos la vida con el aspecto del barco de Barbanegra, aunque el de Davy Jones siga pareciéndome que tiene el mayor diseño de la saga.

El 3D no sorprende en ningún momento. Más que una tecnología que revolucione el cine, parece algo condenado a hacerte sentir que te echan fuego o agua a la cara o ves la escena desde detrás de plantas. Nada del otro mundo. Si no vais sobrados de dinero, id a verla en 2D.

¿Habrá un Piratas del Caribe 5? No dudo de que ya estén trabajando en ello con el éxito de taquilla casi asegurado. ¿Conseguirá refrescar la saga? Habrá que esperar para verlo, pero no va muy bien si sigue los puntos débiles de esta cuarta parte. A ver qué tal el enfrentamiento entre el Barbossa, capaz de controlar su barco literalmente, y la flota pirata de Jack.

En definitiva, Piratas del Caribe 4: En mareas misteriosas no es un barco que naufrague, pero tampoco es uno que vaya a toda vela. Eso sí, tiene los suficientes piratas para saquear nuestra taquilla durante un tiempo.

“BARBOSSA: Podréis dormir en el infierno” 

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.