Críticas de cómics: Batman: La Broma Asesina de Alan Moore y Brian Bolland

Mediados de los ´80. En primer plano, alguien te va a hacer una foto en la oscuridad. Viste de violeta y sostiene su cámara inclinada. Su rostro es blanco, con una enorme sonrisa y pelo revuelto verdoso. Es un payaso… Un monstruo. Pide una cosa: “sonría”… Pero ¿cómo sonreirás ante el Jóker? Ésta es sólo la brillante portada de…

Críticas de cómics:

BATMAN: LA BROMA ASESINA

Portada de La Broma Asesina, cómic emblemático de Alan Moore y Brian Bolland. Fuente.
“Había una vez, dos tipos en un manicomio…”

Los ojos ensangrentados de un demente te miran en la oscuridad, riendo como el loco que es, nada más abrir la edición de Batman: la Broma Asesina, una de las historias más brillantes del personaje “creado” por Bob Kane.  Este tebeo, que no sólo es una historia de superhéroes, sino también algo más (mucho más). No puede faltarte.

La historia que Alan Moore creó para Batman y el Jóker con este número es una de las más interesantes, aunque parte de algo bastante común en la relación de estos dos archienemigos, que viven el uno por el otro. En La Broma Asesina (en inglés: “The killing joke”, un doble sentido que podría traducirse como: “Para morirse de risa”), el Jóker escapa una vez más de Arkham Asylum, el manicomio de Gotham City, y Batman es el encargado de pararle los pies. Sin embargo, el Jóker tiene ahora un plan para demostrar que cualquiera podría volverse loco si las circunstancias así lo requieren. Quizás, eso fue lo que le pasó a él.

El Jóker de La Broma Asesina, el nacimiento del mal. Fuente.
¿Qué se puede decir de Alan Moore que no se haya dicho ya? El Genio de Northampton (creador de Watchmen, V de Vendetta, From Hell, Promethea…) lo demuestra una vez más, aunque, para el propio Moore, La Broma Asesina no esté entre sus obras favoritas. No obstante, para mí (y muchos lectores), sí lo está, siendo de lo mejor de la mitología de Batman (insisto una vez más y las que hagan falta).

El Jóker de Moore y Bolland
en La Broma Asesina.
Fuente.
Esta es una historia sobre la locura con los mejores personajes para exponerla: el Jóker y Batman, los dos lados opuestos de la moneda (aunque no la de Dos Caras, que aparece como cameo, por cierto). Si el colorido Jóker representa la maldad, el caos y la crueldad, Batman es la bondad, el orden y la justicia. En esta obra, se nos deja claro que no sólo hay que estar loco para ser el Jóker, sino también para ser Batman. La Broma Asesina se convierte de esta manera en un juego donde ambos personajes se contraponían de una forma clara.

Alan Moore se detiene y piensa: “¿por qué estos dos tipos se odian tanto?”. Quizás es algo que en el mundillo del tebeo no suele explicarse demasiado: el bueno lucha contra el malo, el superhéroe contra el supervillano. Sabemos la historia de Batman, pero ¿y la del Jóker? Batman se revela, decide no ser un superhéroe de cómic más, y se pregunta lo mismo que el propio Moore, pareciendo incluso que Batman está dispuesto a tenderle una mano al Jóker (véase el comienzo del cómic). El Caballero Oscuro duda de si hace lo correcto y de qué fue exactamente lo que pudo condenar al Jóker a ser quien es (véase el momento de la conversación con el mayordomo Alfred).

Pero el Jóker ocupa también ocupa el plano protagonista cuando Moore decide contar su origen en un hermoso, potente, fascinante y genial flashback a lo largo de la historia, que nos habla de cómo si algo sale mal puede cambiarte para siempre. El experimento se explica con él, pero también muchas cosas, muchos ecos a la propia historia de Batman… Sin duda, el origen del Jóker que nos ofrece esta obra es el más controvertido por los lectores, que ven como el misterio que rodea al Jóker puede perderse y así un gran villano, pero no, no es así. Alan Moore es tan grande que es capaz de contar un origen y crear más misterio, porque el Jóker está loco y quizás simplemente se está inventando una historia más (como recalca en uno de los momentos). Espléndido ver cómo el talento del autor británico hace que te sientas identificado con este monstruo, que no deja de serlo, sino demuestra una vez más que lo es.

Batman se compadece del Jóker y el lector también. Fuente.

Dos elementos tan arrolladores como el orden y el caos (representados por Batman y el Jóker) destrozan por el camino a todo lo que se encuentran, cambiándolo por mucho tiempo. En su camino se cruza el inspector Gordon y su hija, Bárbara, que serán las víctimas del experimento social del Jóker.

El destrozado Jóker de La Broma Asesina. Fuente.
En el estilo, Moore se mueve con bastante fluidez, utilizando técnicas como las simetrías, las viñetas sólo con imágenes (Alan Moore siempre sabe cuándo guardar silencio y que “hable” el dibujante), los dobles sentidos, lo trascendente de un aspecto que a la primera lectura no se pille, esos diálogos que son ecos de lo que va a pasar o los solapados que lo harían célebre con su gran obra Watchmen. Como me dijo un amigo, quizás La Broma Asesina es el cómic “más parecido” a Watchmen que existe, sin caer en la copia, en la falta de ideas.

No puedo olvidar deciros que el chiste que se cuenta en la historia es un reflejo precioso de la historia de dos lunáticos condenados a cruzarse una y otra vez. Ah, y es final… Oh, sí, ese final. Para algunos parece decepcionante. Tras varias lecturas (y también desde la primera), queda claro lo que Moore intentaba hacer con esta historia, un reflejo de la locura. Sencillamente, BRUTAL.


El dibujo de Brian Bolland es magnífico. Una pena que este gran dibujante no haya seguido trabajando más allá de portadas, aunque él mismo llega a decir que después de haber trabajado con el mejor (refiriéndose a Alan Moore), lo demás sería un paso atrás. Si el coloreado de John Higgins para las anteriores ediciones no estaban nada mal, ahora el dibujante ha tomado las riendas del color para darle el aspecto que él deseaba desde un comienzo, recoloreándose el tebeo. Lo que más llama la atención puede ser el recoloreado usado para el flashback, ese tono sepia de fotografía antigua o cine negro del pasado, donde destacan los motivos en rojo. Cabe añadir que esta edición se complementa con una historia a parte: Un tipo inocente, elaborada por el propio Bolland y que no desentona para nada en un pequeño tomo que te conduce hasta la locura del Jóker y del propio Batman.

Sin lugar a dudas, Moore y Bolland, dos grandes genios, te cogen de la mano como los seguidores del Jóker, te embarcan en el tren de feria y te hacen viajar desde la primera página por una historia corta, pero muy intensa, que es simplemente impresionante.

El Jóker es el protagonista del cómic, pero Batman no se queda de lado. Fuente.

Por muchas pegas que muchos lectores pueden encontrarle, yo soy incapaz de sentir alguna como un auténtico defecto. Para mí, La Broma Asesina es uno de los tebeos más perfectos que he podido leer.
Como curiosidad, la célebre película El Caballero Oscuro de Christopher Nolan basa parte de su historia en este estupendo cómic (ese Jóker que duda de su origen, el plan de demostrar que todos pueden ser como él...). Aunque es catalogada por muchos como la mejor película de superhéroes, sea como sea, La Broma Asesina con las páginas justas, se convierte en una obra brillante que supera a la película de Nolan.

No diré nada más. Si nunca has leído un cómic, éste es perfecto. Si te gusta el tebeo, supongo que ya lo habrás leído y si no… ¿a qué esperas? ¡Es imprescindible! Si te gusta Batman, seguramente encuentres uno de tus cómics favoritos.

Y ahora sonreíd, el Jóker quiere haceros la foto.

El Jóker en su trono de La Broma Asesina. Fuente.
“... Hacer lo que cualquier hombre cuerdo haría en estas circunstancias… Volverse loco”

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.