Antes que nada, agradecer a la tienda de tebeos y rol “Cómics y mazmorras” haberme dado el ejemplar de esta obra. ¡Muchísimas gracias!
![]() |
La balada de Halo Jones, una de las grandes y más desconocidas obras de Alan Moore. Fuente. |
“El morro se eleva, mientras me dispongo a liberarme de la gravedad de Moab. Es como una telaraña que tira de mí, que se tensa poco a poco hasta romperse hebra a hebra… y luego estoy fuera”- HALO JONES.
Siglo L. Halo Jones vive en una sociedad al borde del precipicio que nos recuerda mucho a la nuestra. Sin querer, acabará viéndose involucrada en una historia futurista sobre la guerra, la crueldad, el dolor… Y lo que significa crecer. Esta es la historia de…
La balada de Halo Jones es, por desgracia, una de las obras maestras más desconocidas del creador de Watchmen, Alan Moore. En esta reseña exploraremos un poco la historia de Halo ¿y qué mejor para ello que acompañarlo musicalmente con Hanging out with Halo Jones de Transvision Vamp (una canción en homenaje al personaje)?
A lo largo de una historia divida en tres libros compuestos de episodios cortos, nos embarcamos no sólo en una gran aventura en el futuro, sino también en el viaje de Halo Jones, cómo pasa de ser una joven algo ingenua a una soldado en una guerra (un conflicto estúpido, como todos al fin y al cabo).
Me ha encanto el libreto de Alan Moore. El argumento cuenta con sorpresas, está rebosante de ideas frescas (aún hoy, más de veinte años después), momentos en los que te ríes (un futuro colmado de humor negro), disfrutas de las aventuras, sueltas alguna lagrimilla en los momentos más trágicos…
Moore y Gibson nos obligan a ver el futuro del universo a través de los ojos de Halo y es un lugar colapsado, creíble por sus conflictos (la “exportación de agua”, superpoblación, xenofobia, etc.). Por si fuera poco, todo esto va in crescendo. Si te gusta el libro uno, el dos te gustará más y el tres ya te habrá atrapado como las mandíbulas de Toby, el perro robot, y no podrás dejar de devorar las aventuras de este intrépido (y muy humano) personaje.
Seamos sinceros: cualquier lector no puede evitar enamorarse de Halo Jones, una protagonista realista y que es, al fin y al cabo, una persona normal en un futuro oscuro. Halo comienza siendo una chica normal para pasar a ser una joven camarera de un crucero espacial de lujo y, "terminar" siendo una adulta que es parte de una gran guerra que nunca entenderá (¿alguien puede, a caso, comprender las guerras?).
![]() |
Nuestra Halo Jones, siempre preparada. Fuente. |
Hay que destacar que Moore, quien se caracteriza por su defensa del papel de las mujeres en su obra, creó a Halo porque en la revista 2000 A.D. había demasiado protagonismo masculino. El creador de Miracleman decidió convertir a una mujer en protagonista sin, por ello, tener que ser una mujer florero o una cabeza chorlito a imitación de sus contrapartidas masculinas. Eso hace que acabe creando a Halo Jones, a un personaje espléndido, muy sincero y con el que los lectores conseguimos empatizar rápidamente.
Además, llegamos a creernos este universo porque cuenta no sólo con tecnología avanzadísima o un argot futurista (al que Moore tendría que renunciar para que los editores consiguiesen más lectores), sino porque toca los problemas que nos afectan desde las antiguas historias: amor, lucha, desesperanza, alegría… Y cuenta con un plantel de secundarios creíble, de lujo, como la orgullosa Rodice, el sanguinario Luís Canibal, la simpática Toy o la/el protagonista del capítulo “Nunca olvidaré a cómosellame” (uno de mis favoritos, leedlo para saber por qué).
Por si fuera poco, el humor de Moore, su habilidad para la sátira, hace que estemos ante una importante crítica hacia un mundo donde la tecnología lo ha ahogado todo, el ser humano no ha aprendido de sus errores y la guerra sigue siendo el pan de cada día (aquí se centra en una especie de Guerra de Vietnam, pero en el espacio). Si os gustan otras obras de Moore de esa etapa, como Skizz o Dr.&Quinch no dudéis en haceros con La balada de Halo Jones.
Para conseguir que riamos y lloremos, Moore usa, sabiamente, elementos desde lo tragicómico (el personaje de la cadete que, supuestamente, por su mala pata, saldrá indemne de la guerra) a los detalles más reales que parecen propios de la ficción, como el Rey Rata (elemento también usado por Terry Pratchett, por ejemplo, en El asombroso Mauricio y sus roedores sabios).
En cuanto al apartado del dibujo, Ian Gibson va mejorando considerablemente. No se podía esperar menos de Gibson, un artista curtido en 2000 A.D. y sus historias de ciencia-ficción. El dibujante nos entrega un espejo futurista, plagado de detalles, con momentos muy intensos y bien narrados, aunque, como ya digo, donde lo borda es en el tercer libro.
El universo que crea es una visión del futuro similar al de la ciencia-ficción tradicional, pero con un aspecto sucio, desaliñado, "realista", y un trazo muy cuidado a la hora de hacer que creamos en esta historia, la balada sobre la famosa Halo Jones.
Sobre la edición de Dolmen, incluye en su segundo tomo algunas de las portadas, además de los textos introductorios a cada libro elaborados por Moore y una nota final del ilustrador. No hay muchas erratas y sólo pequeños fallos (como traducir un título en un cartel sobre el propio título en inglés, por ejemplo). Por tanto, es una edición bastante disfrutable para cualquier fan que quiera acercarse a Halo.
En definitiva, La balada de Halo Jones es una obra que cualquier fan de la ciencia-ficción, las aventuras o las historias de aprendizaje desde la juventud a la madurez (bildungsroman) debería leer en algún momento
“Puede que morir nos sea útil en algún momento de nuestra vida”- SARGENTO VERNA KRAUSE.