Críticas de cine: Thor de Kenneth Branagh (2011)

Vivimos en Midgard, los dioses viven en Asgard. Lo hemos olvidado. Thor, un soberbio dios del trueno es expulsado de Asgard por acabar la paz con los Gigantes de Hielo. Su padre, Odín, señor de Asgard, le arrebata sus poderes al despojarle de Mjölnir, el martillo que sólo puede empuñar aquel que es honorable. Thor cae a la Tierra donde deberá aprender de nuevo lo que es ser digno de empuñar a Mjölnir, mientras conoce a mortales como Jane Foster, Darcy o el profesor Selvig. Mientras, una sombra se cierne sobre Asgard y sobre Midgard, una mentira que podría derrumbar el mundo.


Thor 2011 Kenneth Branagh
Póster de Thor. Fuente.
“Tus antepasados lo llamaban magia. Tú lo llamas ciencia. En mi mundo, ambas son lo mismo”

No me ha defraudado. “Thor” es, sin duda, la película que estábamos esperando. Qué larga se me hizo la hora de espera en la sala hasta el comienzo de la película, con contratiempo incluido: imaginad cómo me puse cuando la pantalla no se ve y sólo hay sonido. Por fortuna, Elsbeth, mi compañera en el blog, consiguió hablar con uno de los acomodadores y arreglar el problema antes de que empezase “Thor”. Así que agradeced a Elsbeth que esta crítica esté aquí... Pero centrémonos y no hagamos esperar al dios del trueno.
Empecemos por el guion. La historia gira en dos mundos: la mítica Asgard (la ciudad dorada) y Midgard, donde vivimos los mortales.
Uno de los problemas del libreto es que nos cuenta bastantes cosas en poco tiempo y en algunos momentos eso se nota. Algunos personajes como Frigga o Sif piden más minutos, pero para algo vendrán las secuelas tras “Los Vengadores” (si esta cinta consigue recaudar en taquilla). Donde más se nota es en el tramo final, que se hace algo más atropellado (una muestra, la despedida de Jane Foster), aunque vuelve a cobrar fuerza con un duelo entre hermanos que no dejará a nadie indiferente y que me resultó grato.
Otro fallo sería en que cualquier fan de los tebeos sabe ya el origen de Loki, su manera de comportarse, cómo se resuelven habitualmente las aventuras de Thor… Sin embargo, sigue siendo un placer saber que se es leal a la obra de la que se parte y que se intenta hacer algo más: se introduce algún giro inesperado en el guión (como Loki y su plan para hacerse con Asgard, del que desconfiamos cada minuto que le vemos en pantalla).
Ahora pasemos a lo bueno del guion, que es mucho. Por ejemplo: la película bebe de mitos (y no sólo nórdicos). Si bien, en parte, se debe a los cómics. La cinta es fiel en el espíritu a Thor. En este apartado, la cinta consigue alegrar a los que nos hemos conmovido alguna vez con este héroe, que recorre en su primera película, el camino hacia la redención.


Loki contra Thor. Fuente.
Si bien, “Thor” no es sólo una cinta para aficionados (no se enmaraña demasiado), por lo que se ha añadido algunas dosis de comedia para el público “profano”.
Sobre la escena que hay después de los créditos (algo a lo que nos ha acostumbrado Marvel), es un posible SPOILER que mejor no leáis los que no la habéis visto. Tras los créditos, los créditos conecta por un lado con el Capitán América (la aparición del Cubo Cósmico) y, por otro, con “Los Vengadores” (¿será Loki el gran villano de la función? Dando aún más fuerza al halo de maldad que rodea al hermano de Thor), también con Nick Furia como nexo del Universo Marvel cinematográfico. Ambos para las dos últimas películas que nos quedan del megaproyecto Vengador hasta la fecha. [FIN DEL SPOILER]
En una película de Marvel Studios hay algo de lo que hablar sí o sí: de los guiños (lo que hace que tantos fans nos volvamos locos en el cine y cohesiona el Universo Marvel cinematográfico). Tenemos referencias a varios de Los Vengadores además de los cameos de Stan Lee y John Michael Straczynski. Por si fuese poco, ¿a quién no le ha parecido maravilloso ese cártel con “Journey into the mistery” (frase que servía de cabecera a la primera revista donde apareció una historieta de Thor)?
Dentro del argumento, la organización SHIELD toma más protagonismo conectando las diferentes películas de Marvel Studios.
Hay dos puntos de los guiños a destacar: la genial aparición de Donald Blake o la de Ojo de Halcón. Mucho se había especulado sobre la aparición de Clint Barton en la cinta y, al final, lo hace con tres grandes momentos. En tres instantes, el actor Jeremy Renner hace suyo al personaje.


El protagonista de la aventura, Thor. Fuente.
Ahora pasemos a la dirección. Kenneth Branagh deja su patente en cómo retrata el drama familiar de una dinastía de dioses y en su manera de grabar (sin tampoco ser demasiado personal). Consigue hacer una superproducción resultona y diferente en algunos aspectos. El director y actor conocido por, entre otras cosas, adaptar obras de Shakespeare con éxito, consigue en este caso acertar nuevamente a la hora de tratar a estos personajes torturados, nobles o mezquinos. Más que héroes o superhéroes, dioses. Lo que “Thor” necesitaba”.
Kenneth Branagh, con sus años de experiencia como actor y director, consigue sacar de todos los actores unas buenas interpretaciones.
Sobre los actores, comencemos por aquel que da nombre a la película. El protagonismo recae sobre un actor casi desconocido: Chris Hemsworth. Si alguien temía que veríamos un Thor con poderes diezmados, como ha ocurrido en otras películas que adaptan cómics, en esta cinta no es así: Thor vuela, crea rayos y tormentas, utiliza a Mjölnir como en los tebeos… Con relación a su carácter, el actor lo hace bien y, lejos de ser un intérprete que simplemente ha conseguido el papel por su físico, es también solvente y nos recuerda a algunas aventuras del héroe. Pasa de ser un guerrero arrogante a un dios responsable y digno de su poder. Habrá que ver qué tal se le da actuar con Tony Stark (encarnado por el excelente Robert Downey Jr.) en “Los Vengadores”.
El poder de Thor. Fuente.
Pero un héroe no es nada sin un buen enemigo y en “Thor”, el villano cumple con creces. El estupendo Tom Hiddleston crea con Loki a un personaje creíble y maquiavélico. Hiddleston se roba parte de la película, siento uno de los mejores villanos del Universo Marvel cinematográfico, capaz de captar la falsa nobleza, alegría y maldad de este dios maquiavélico.
Tanto el gran héroe como el poderoso villano son actores cuyas caras no nos suenan demasiado, pero Marvel decidió colocar a secundarios de lujo que se dividen en dos terrenos:
Ϫ ASGARD Y JONTUNHEIM:
Para empezar tenemos a Anthony Hopkins dando vida a Odín, rey de los dioses de Asgard. El ganador del Oscar cumple bien con el padre de todos, como en todas las películas donde aparece. Sin duda, una de las mejores elecciones del casting,
Sobre el conocido actor de “The Wire”, Idris Elba da su rostro a Heimdall es un digno guardián de Bifrost, el puente del arcoíris, pese a que muchos se quejasen por un dios nórdico de piel negra, diferente al de la mitología y los cómics; Elba es un actorazo y punto.
En cuanto a Lady Sif, es encarnada por la actriz Jamie Alexander, conocida por la serie “Kyle XY”.  Si Jane Foster es el nexo de unión de Thor con los humanos, Sif llega a serlo con los dioses.
No podemos dejar atrás a los Tres Guerreros (que son de mis personajes favoritos de la mitología de Thor). En la película, son encarnados por Ray Stevenson (Volstagg el Voluminoso), Joss Dallas (Fandral) y Tadanobu Asano (Hogun el Torvo). Seguramente, necesiten más minutos en las siguientes secuelas para desarrollar a sus personajes.
Por otra parte, debemos hablar de los villanos: los Gigantes de Hielo. Colm Feore es el Rey Laufey, quien da de sí en sus minutos, siendo una presencia escalofriante. Genial la escena donde podemos verle en la gran batalla entre los hombres de hielo y los asgardianos, liderados por Odín, que nos recuerda a la batalla de la Última Alianza de “La Comunidad del Anillo” de Peter Jackson.
Los protagonistas de Thor de Kenneth Branagh. Fuente.

Ϫ MIDGARD:
En la Tierra, nos hallamos con la ganadora al Oscar por “Cisne negro”, Natalie Portman, la cual encarna a Jane Foster, personaje que en esta versión es una científica mientras que en los tebeos es una enfermera (después doctora). Sin duda, Portman da una muestra más de su gran capacidad para la actuación.
Seguimos con Stellan Skargard como el protector y entrañable profesor Erik Selvig, al que también veremos en “Los Vengadores”. Mientras tanto, Kat Dennings interpreta a Darcy Lewis, que resulta un genial alivio cómico durante la película sin resultar exasperante.
No podemos olvidarnos de mencionar a Clark Gregg como el agente Phil Coulson, que está pidiendo a gritos que se le introduzca en el universo marvel de los cómics con mayor fuerza. Gregg apareció en “Iron Man” y su papel se hizo tan significativo que volvió para “Iron Man 2” y “Thor”. Lo volveremos a ver en “Los Vengadores”.
Pasando a otro plano, no podemos olvidarnos de hablar del espectáculo que nos entrega Branagh gracias a unos efectos especiales y los escenarios son extraordinarios, recordándonos mucho al dibujante Jack Kirby.
Por su parte, “Thor” alcanza parte de su épica gracias a la banda sonora, que corre a cargo de Patrick Doyle, habitual de Kenneth Branagh, al que compuso la música de sus películas como “Hamlet”.
Para terminar, como habréis leído (o visto, si ya habéis acudido al cine), Marvel Studios cumple con sus propósitos y nos sigue llevando hasta ese gran proyecto que comenzase en 2008 con “Iron Man” de Jon Favreau. Todos los cabos se dirigen hacia “Los Vengadores” de Joss Whedon, película donde los Héroes Más Poderosos de la Tierra se unirán. Thor formará parte del equipo junto a Iron Man, Hulk, Ojo de Halcón, el Capitán América y la Viuda Negra, además de Nick Furia y el agente Coulson. Para ello, deberemos esperar a 2012 y escuchar el grito de: “¡Vengadores, reuníos!”.

“Decídase, este tío empieza a caerme bien”
CLINT BARTON / OJO DE HALCÓN
al AGENTE COULSON
sobre THOR.

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.