13 de noviembre de 2025

Crítica de Tatsuki Fujimoto 17-26: una explosión de originalidad


Frente a una tercera temporada de Star Wars Visions que se ha convertido en lo que se han convertido muchos productos de Disney en los últimos tiempos (un quiero y no puedo de manual), ha sido otra antología en formato de anime la que inesperadamente me ha sorprendido para bien. Tatsuki Fujimoto 17-26 es una serie de nueve capítulos independientes que adaptan historias cortas del creador de Chainsaw Man y Look back.

Las bizarradas de Fujimoto

Cuando uno escribe sobre Fujimoto, sabe que está escribiendo sobre uno de los mangakas más originales de la actualizad, sobre todo por una cuestión de la que ya he hablado en otras ocasiones: es capaz de mezclar tonos de un modo perfecto. Por un lado, tienes humor (a veces, rozando lo absurdo), por otro, una desbordante originalidad que, en ocasiones, roza lo turbio, y, pese a todo, en muchos casos, también guarda un mensaje de amor (un poco empalagoso). Es extrañísimo y, a la vez, es enérgico, como las historias que te podría escribir un adolescente si no les diese por meter a Tralalero Tralalá.

La serie comienza con Dos pollos en el patio, que, más allá del título, es una buena declaración de intenciones. En el futuro, los alienígenas han convertido la Tierra en su restaurante de comida rápida. Dos niños, en el patio de un instituto, se hacen pasar por los pollos que iban a representar en una obra de teatro antes de que todo se fuera al garete. Es interesante la reflexión que hace sobre la amistad, el odio, el comer carne de animales... y, además, te mete un par de peleas a lo Dragon Ball. ¿No te quedaba claro que Fujimoto era un tío rarísimo?

Sasaki ha parado una bala es uno de esos cortometrajes entre lo turbio y lo curioso. En él, un alumno enamorado de su profesora asiste al secuestro de su clase por parte de un loco con una pistola (un poco como lo visto en el final de Look back). El capítulo acaba versando sobre la posibilidad de lo imposible de un modo interesante, pero que podría haber llegado a ser más loco de lo que es.


Ñoñez y turbiada

Cuando digo que Fujimoto, pese a todo, es un ñoño, lo digo con razón. No solo me refiero a la escena de la piscina de la película de Chainsaw Man, sino también a El amor es ciego, donde un joven decide que va a declararse a una compañera de clase, aunque les asalte un ladrón, caiga una tormenta, haya una reunión de delegados o aparezca un alienígena dispuesto a destruir la Tierra para, al estilo Guía del autoestopista galáctico, construir una carretera que cruce el planeta. Simpática y poco más.

Por su capacidad para tener diferentes tonos en sus historias, Fujimoto es uno de los autores más interesantes del panorama actual y se nota en la comedia negra Shikaku, donde una asesina a sueldo adolescente es contratada por un misterioso millonario para que lo mate. ¿Lo curioso? Que el millonario es un vampiro. Simpática e hilarante, es de mis episodios favoritos.

Si te gustan las películas al estilo Suzume, puede que disfrutes de La rapsodia de la sirena, donde el hijo de un humano y una sirena se dedica a tocar un misterioso piano que está bajo las aguas. Eso atrae a una joven sirena que se convierte poco a poco en su amiga. Pensé que iba a ser la historia más ñoña de todas y, de pronto, cuando menos lo esperas, ¡zas!, el chaval acaba teniendo un harén de sirenas.


Problemas de hermanos

El siguiente episodio fue un «vale» sin más. No aburre, presenta alguna idea interesante, pero no sé exactamente qué pretendía el autor. Metamorfosis transfemenina nocturna trata de un chaval que se despierta un día siendo una chica y su novia, el hermano de esta y el resto de las personas a su alrededor tienen algo que decir al respecto. Por desgracia, es un relato que se queda en nada.

El penúltimo era el que quería ver desde el principio: Nayuta de la profecía parece un pequeño ensayo de lo que será Chainsaw Man. En esta historia, tenemos a un hermano mayor que cuida de su hermana pequeña, una niña con cuernos, que solo habla con siniestros augurios. Todo el mundo está decidido a destruir a la niña, a la que consideran el anticristo. Sin embargo, él está dispuesto a protegerla. Un buen canto a las relaciones entre hermanos y al deseo de ayudar al diferente, aunque todo el mundo esté en su contra.

Por último, tenemos Mi hermana pequeña, un episodio que se relaciona temáticamente con Look back, en el sentido de que trata del mundo del arte a través de unas hermanas que estudian el bachillerato de artes. La mayor se enfurece cuando descubre que la pequeña ha ganado el premio a mejor pintura y esta estará todo el curso exhibida en el vestíbulo. No es un tema de envidia sin más, sino que, en el cuadro, aparece ella desnuda. A partir de una premisa algo bizarra, pero más realista que otras, Fujimoto vuelve a hablar de la relación entre hermanos de un modo muy interesante y acertado.

Ahí tenéis un comentario de los nueve capítulos del Tatsuki Fujimoto 17-26. Me quedo con ganas de más Fujimoto y aplaudo esta iniciativa de adaptar sus historias cortas. Todas ellas rebosan de originalidad y no siento que haya perdido el tiempo con ellas, incluso con las más flojas. No se puede decir lo mismo de todas las antologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.