![]() |
Una genial representación de la extraña Calle de la Desolación de Dylan. |
Si algún día
escribo esa gran historia de superhéroes que intenté hacer en su día (avance
bastante, pero no la terminé completamente ni la corregí, aunque me gustaba), su título será
“Desolation
Row” (en español: “la calle de la desolación”).
¿Por qué? Porque Bob
Dylan demuestra en “Desolation Row” su capacidad como compositor, recreando un
lugar que es un mundo, donde Cenicienta, Caín y Abel y el Jorobado de
Notre-Dame tienen lugar en ese mundo al borde de lo extraño que representa esta
genial canción.
![]() |
Comienzo de Watchmen |
En su día, Alan Moore comenzó “Watchmen” con un
episodio llamado “A medianoche, todos los agents…”, que es una referencia a la
frase: “At midnight all the agents / and the superhuman crew / come out and
round up everyone / that knows mores than they do […]” (“A medianoche, todos los
agentes / y la tropa superhumana / salen y acorralan a cualquiera / que sepa
más que ellos […]”). Como sabéis, esta cita aparece también al final de número
1 de “Watchmen”, que parece quedar resumido en esta frase (mientras Rorschach
intenta saber quién está matando a los vigilantes enmascarados).
![]() |
¿My Chemical Romance o Pale Horse? |
Cabe destacar que Way es guionista de cómics (muy recomendable su "The Umbrella Academy") y, en varias ocasiones, ha expresado su admiración hacia la obra de Moore.

El videoclip se transforma en un monumental guiño al tebeo (si os fijáis,
además de homenajes a Rorschach, veréis la escena de la pelea… Cuando
“Watchmen” está cerca de su fin, varias personas discuten cerca del kiosko y, cuando todo va a destruirse, quedan sorprendidos o se abrazan. Todo mientras se
lleva a cabo el concierto de Pale Horse. ¿No os imagináis en medio de la
batalla del vídeo la aparición de la destrucción?
Por
último, la versión de “My Chemical Romance” representa el mundo nuevo de la
utopía que hay tras el final de “Watchmen”. Durante toda la película,
tenemos las versiones originales (con alguna excepción) de temas de los años
´60, ´70 y ´80. Bien, cuando termina, tras el fin del viejo mundo, aparece esta
canción convertida en los créditos en una revisión de un mundo nuevo, entre la
nostalgia (by Veidt) y lo que ha de venir. Además, si os fijáis, tenemos el “The times they are a-changin” de Dylan en los créditos de inicio y,
al final, esta versión de “Desolation Row”. Simetría, una de las
características de “Watchmen”, ¿a qué mola?
Sin
duda, “Desolation Row” me parece una canción estupenda, llena de fuerza,
plagada de alma, que convierte a Bob Dylan en un autor inspirador, de aquellos
que no podemos dejar de escuchar.
El
tema del día, por tanto, es “Desolation Row” ¡y dedico este tema a todos los que alguna vez
habéis vagado por la calle de la Desolación!