![]() |
¡Este viernes! |
Hollow Hallows está disponible vía Amazon (sí, estoy nervioso) y quería aprovechar para hablar un poco más del proceso de escritura de esta novela, pero también de cualquier novela de terror e incluso me atrevería a decir que de cualquier novela, sea del género que sea.
Considero que, a veces, nuestras historias pueden ser mejores cuanto más se alejen de los estereotipos o los clichés. Me gusta la originalidad, no saber qué me deparará la siguiente página o incluso el siguiente párrafo. Esto no quiere decir que no disfrute de una obra clásica, que siga el esquema de grandes del género, pero sí que, en ocasiones, me gusta escapar un poco de esto, tanto en mi rol de escritor como en mi rol de lector (si es que ambos se pueden separar)... Sobre todo, me gusta distanciarme cuando escribo.
Aún así, somos humanos y es usual que caigamos en algún estereotipo (estos no dejan de ser estribillos culturales para entender mejor las tramas), pero sí puede ser oportuno que hagamos una pequeña lista de aquellos en los que no queremos caer, ya sea porque no nos resultan atractivos, están muy repetidos o queremos algo distinto.
Estos fueron los cinco de los que me quise alejar, mientras escribía Hollow Hallows. ¿Cuáles? Allá vamos:
El mal proviene de los seres fantásticos
"Los monstruos son reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y, a veces, ellos ganan"- Stephen King.
El maestro detrás de novelas como It (Eso) supo captar a la perfección el lado más oscuro de cada uno de nosotros en esta frase. En muchas obras que admiro, el monstruo suele ser el germen del mal. Hay grandes libros así, como Drácula, Carmilla, Frankenstein (aunque aquí las culpas se podrían repartir entre el mal padre y el mal hijo)...
Pero ¿qué ocurre cuando el villano es un ser humano como tú y como yo? Considero que vuelve la historia más tangible, porque cuando salimos ahí fuera, seguramente tenemos más posibilidades de toparnos con un psicópata que con un fantasma. Aunque nunca se sabe...
Sin embargo, esto no quiere decir que no podamos usar monstruos; a mí me encantan (el nombre del blog me delata), pero en este caso, quería usarlo de esta manera. Y sobre el realismo, siempre he pensado que hay más realismo en Alien, el octavo pasajero que en algunas películas malas de terror donde el malo es el típico psicópata. Así que, como siempre, esto depende también del autor y cómo baraje sus cartas: puedes tener la mejor ronda de la mesa, pero si no sabes jugarla, seguramente acabes perdiendo ante alguien con menos fortuna en el reparto, pero sí mayor agilidad en el juego.
Sin embargo, esto no quiere decir que no podamos usar monstruos; a mí me encantan (el nombre del blog me delata), pero en este caso, quería usarlo de esta manera. Y sobre el realismo, siempre he pensado que hay más realismo en Alien, el octavo pasajero que en algunas películas malas de terror donde el malo es el típico psicópata. Así que, como siempre, esto depende también del autor y cómo baraje sus cartas: puedes tener la mejor ronda de la mesa, pero si no sabes jugarla, seguramente acabes perdiendo ante alguien con menos fortuna en el reparto, pero sí mayor agilidad en el juego.
Por este motivo, la mayor parte del mal de Hollow Hallows proviene de los habitantes del pueblo y no de entes extraños, aunque por el camino tengamos bestias que escapan a nuestra razón. Aún así, los actos de malicia realizado por los humanos son peores en muchos aspectos, no obstante, y lo reconozco: esto siempre depende de la historia y el autor.
![]() |
Sí, los monstruos sobrenaturales también molan. Fuente. |
El asesino en serie
Adolescentes enfrentándose a un asesino en serie... Es divertido (siempre que no seas uno de los adolescentes perseguidos), pero lo hemos visto mucho: Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Halloween, Scream... ¡Cada una tiene como cinco secuelas mínimo! Y el asesino en serie se va degradando al mismo nivel que parece que se vuelve invencible (vale que alguno tiene poderes, pero es que otros son solo tipos deformados con muy malos modales que sobreviven a patadas, caídas, atropellos...).
Puede ser divertido ver una película de terror de este estilo, incluso leer una novela, pero, en ocasiones, hace falta algo más que un ser rarísimo, con un arma, para escapar de los convencionalismos. Y eso que me encanta La Matanza de Texas (la original; es perturbadora).
Por eso, mientras escribía los primeros borradores de Hollow Hallows, pensé que uno de los personajes mataría a los hijos impolutos del Consejo uno por uno, pero rápidamente descarte la idea porque me sonaba demasiado a esta parte de la canción y eso era lo que menos quería. El karaoke es mejor afrontarlo borracho, que disimulando. O algo así.
![]() |
Sí, la Matanza de Texas es una de esas pelis que ver en familia. Fuente. |
Los héroes son perfectos
No creo en la perfección. Todos queremos ser perfectos, sí, pero nadie lo consigue (y si lo consigue, no será perfecto siendo imperfecto así que se contradice y..., vaya trabalenguas). ¿Por qué tendrían que ser nuestros personajes unos seres perfectos, altos, sabios, ágiles, honrados..., que escapan de todo indemnes?
Es como en las películas, cuando los malos con sus armas de fuego nunca hieren al héroe y este siempre acaba con ellos. ¿En serio? La vida no es así. Todos nos ensuciamos
.
.
Y creo que los personajes imperfectos son los mejores. Recordáis al protagonista de El cuerpo cuando se mete en la charca con las sanguijuelas sin querer? ¿Recordáis al pequeño de El océano al final del camino haciendo frente a su padre e intentando huir? Estos "héroes" no son perfectos, a menudo, ni siquiera son héroes.
Hay muchos grandes ejemplos en la literatura de ese protagonista con defectos y considero que es muy importante tenerlo en cuenta y saber cuándo aplicar el truco de salvar al héroe. Os confieso que, personalmente, las cientos y cientos de páginas de El nombre del viento de Patrick Rothfuss no consiguieron siempre mantener el telón de la ilusión cerrado y alguna vez pude ver los cables de la trama que habían detrás; entonces, descubrí como Kvothe siempre se metía en problemas, pero (en la mayoría de los capítulos), por un motivo u otro, escapaba de esos líos y quedaba como un don perfecto (al menos, eso es lo que sentí y eso que disfruté la obra). Pienso que podemos darle una oportunidad a nuestras creaciones, pero hay que tener cuidado.
Desde mi experiencia, este es un punto difícil. En Hollow Hallows, yo quería hacer personajes imperfectos como la sombría Dawn, el tartamudo Garric, la triste Rahne, el valeroso Huargo o el errático Seth. Cada uno comete errores a lo largo de toda la obra y algunos aprenden de ellos (otros lo pagan de una manera terrible). La vida es así. Si llueve y salimos corriendo, lo más usual es que resbalemos y nos caigamos. ¿Por qué hacer personajes que sean una Mary Sue o un Gary Stu, unos doña y don perfectos?
El género de terror se mueve mejor así (con imperfectos), cuando el lector puede reflejarse en el protagonista o en los otros personajes. Es entonces cuando el miedo de los seres ficticios hace toma de tierra con el lector y este siente lo que siente nuestra creación. Y, creedme, por ahora no conozco a nadie perfecto, pero sí a muchos que hemos tenido miedo.
![]() |
No podemos ser tan perfectos. Bueno, ellos sí. Fuente, |
Adiós a la animadora y al idiota
Me encantan las obras de terror más clásicas y, si antes os he hablado de monstruos y protagonistas, ahora quería centrarme otra vez en los personajes. No es por nada, simplemente aprendí a disfrutar del cine clásico gracias a las clases de este arte en la facultad. Me encanta El gabinete del doctor Caligari y Nosferatu, por ejemplo. Y también otras películas que quizás se acercan más al suspense como Psicosis o el cuento gótico de Rebeca, sin olvidar magníficas adaptaciones como The Innocents, por solo nombrar algunas cintas. Entonces, ¿qué me pasa con las películas más actuales?
Algunas siguen apareciendo, algunas excelentes, creedme, pero muchas tienen la marca de clásicos del slasher y similares. Véase en los personajes: tenemos la chica guerrera (o algo mojigata) que chilla un montón, el atleta que va de héroe, el idiota algo drogadicto (suele ser también el bromista), la pija... Y así nos topamos con seres como la animadora y el idiota. Y sabemos quiénes van a morir casi por orden. Hemos leído y visto tanto terror en la ficción que sabemos lo que va a pasar como si nos hubiesen recitado las malditas reglas del cine de terror de las que se hablaba en Scream.
Por suerte, creo que si bien puede que algún personaje de Hollow Hallows cometa alguna idiotez (pero por eso de no ser perfectos), me libré de la animadora, aunque estuve a punto de caer con cierto personaje (por suerte, no fue nada que no arreglase con una dosis de violencia y canibalismo salvaje).
![]() |
Así, pero con una animadora y un idiota siendo lanzados. Fuente. |
El sexo induce la muerte
La regla imprescindible que no puede faltar en el temario. Opino que es el peor de todos los clichés o estereotipos que creo que nace de una visión un poco apagada del mundo. Recordad todas esas veces en las que una pareja tiene algo de sexo (o lo intenta) en una película de terror y terminan muertos los primeros, como si fuese un premio por intentar pasar un buen rato. Y sí, sé que esa escena se suele meter a calzador para que la peña que va al cine disfrute las vistas (hay gente que piensa que yendo a ver películas de miedo puede meter mano... En serio, eso se puede hacer incluso yendo a ver una película de Disney... Pero, en serio, en ese supuesto sería demasiado raro...).
¿Qué ocurre con este tema del sexo? ¿Es un mensaje que se nos envía de: "si os mantenéis castos y puros, el psicópata os dejará en paz"? ¿Es una manera de pagar los remordimientos? Nunca lo he entendido, pero lo he visto en la mayoría del cine slasher y en otras que ni eso, con fantasmas y monstruos de por medio. En serio, calmaos, solo es sexo.
En Hollow Hallows, me centré más en otras emociones entre los personajes (aunque existen algunas alusiones al sexo), pero me quedo con una cosa que me dijo una lectora sobre lo sucedido en Hollow Hallows: los habitantes de ese pueblo son tan mezquinos porque no practican ninguna variante del amor. Creo que tiene razón.
![]() |
La Muerte está más interesada en otras cosas. Fuente. |
En definitiva, estos son las cinco tramas o conceptos que intenté evitar en Hollow Hallows. Me gustaría recalcar algo que he dejado caer: el autor, la historia, el ritmo, el argumento... Esos puntos también son importantes, porque cada uno es libre de hacer lo que quiera (¡no hay reglas!). Hay escritores que saben usar a la perfección la originalidad, otros que prefieren lo más común, y crean grandes obras. Es como comer una tarta de manzana, habrás probado muchas, pero, de pronto, puedes encontrarte con una magnífica y eso tiene que ver con el cocinero. Un autor también. Puede coger los ingredientes mil veces probados y concebir algo diferente o disfrutable. Por eso, esto solo es una breve guía o un par de pensamientos de este juntaletras. No lo toméis a rajatabla.