Legends of Tomorrow: Doctor Who + Los Guardianes de la Galaxia + Universo DC

Los antihéroes de Legends of Tomorrow. Fuente.
Vale, confieso que por el título de esta entrada, podríais acusarme de estar resumiendo la riqueza del Universo DC y el multiverso de los cómics, pero es la manera más sincera de describir la nueva pieza del universo televisivo de DC: Legends of Tomorrow para muchos que aún se siguen preguntando si darle una oportunidad a esta serie. 

Si bien Arrow nunca le he dado la oportunidad que se merece más allá de varios capítulos vistos de forma salteada, sí he visto la primera temporada de Flash y, aún con sus defectos, era un producto de cierta calidad, disfrutable. Ahora, tenemos Legends of Tomorrow, un spin off de varios de los personajes de ambas series en lo que es toda una odisea que, si se confirman siguientes temporadas, podría añadir a nuevos personajes como John Constantine. Y esto promete, aunque sea una entretenida serie que ver de vez en cuando, cosa que no está mal.

Canario Blanco haciendo colegas. Fuente.

¿De qué va Legends of Tomorrow


En el futuro, la raza humana ha sido aplastada por un titán inmortal, un villano bien conocido de los cómics que es Vandal Savage, que ha conseguido conquistar el planeta mediante la guerra y la manipulación; es decir, como la mayoría de los líderes políticos. El Consejo de los Amos del Tiempo puede ser la única oportunidad de cambiar esta situación, pero son un grupo de idiotas que se reúnen en las sombras y, teniendo las posibilidades de arreglar el mundo, deciden quedarse a ver su destrucción (algo así como la gente que ve los realities). Uno de los Amos del Tiempo, un inglés badass Rip Hunter, pide al Consejo que le permita reunir a un grupo de héroes con los que enfrentarse a Vandal Savage antes de que llegue a ser invencible (un vamos a matar a John Connor antes de que nos toque demasiado la moral, si John Connor fuera un maldito psicópata inmortal). 

De ahí que Hunter emprenda un viaje que le lleve hasta 2016, donde reunirá a un variopinto grupo de héroes y villanos entre los que están Hawkman, Hawkgirl, el Capitán Frío, el Átomo, White Canary, Firestorm (fusión de dos personajes contrapuestos) y Ola de Calor para enfrentarse a Savage. Vale, no están Arrow (salvo cameo) ni Flash y mucho menos buques insignias como Batman y Superman, pero tiene una explicación que haya surgido este plan B, en serio. No penséis que nos han sustituido a la Liga de la Justicia por Los Vengadores de los Grandes Lagos porque sí.


Como veis, la premisa al estilo Terminator es siempre entretenida y si a esto añadimos un buen ritmo, algún chiste acertado (el guiño al Equipo A, ese Chronos era Boba Fett y el Capitán Frío lo sabía), la trama sentimental de rigor (amores inmortales, hijos perdidos, personajes que no comprenden su vida, familias rotas…), los giros argumentales esperados aunque siempre bien recibidos y unos personajes que son unos auténticos cafres (que si se aburren y viajan a los ´70 lo que deciden es irse de farra) pues el resultado es que tenemos a unos antihéroes de lo más majos que deben decidir si realmente son leyendas o completos tunantes en este terrible viaje que desgarrará el tiempo. Imaginad a unos tipos que no pueden estar en una sala cinco minutos sin matarse, como le soltaba Peter Quill a sus Guardianes de la Galaxia, pues ahí tenéis a estos legendarios engendros que pululan por una enorme nave espacial y temporal capaz de camuflarse como si a la TARDIS le funcionase su circuito camaleón.

Atom nos recuerda la mala suerte de DC a la hora de adaptar a sus personajes,
esa tardanza hace que Ray Palmer nos recuerde al Hombre Hormiga. Fuente.

El Doctor visita el Universo DC


Nuestro Doctor en el UDC.
Y es que también hay mucho de Doctor Who en esta serie. En su día, el escritor Rafael Marín afirmó que Arthur Darvill, quien encarnaba a Rory en Doctor Who hubiera sido un fantástico Doctor y no me extraña. Más cuando lo vemos encarnando a un Rip Hunter muy similar al Doctor, que incluye incluso un abrigo similar al que portase Tennant, una pistola láser que nos hace recordar al destornillador sónico, ama y habla con su nave (con complejo de asiento de noria de feria) y roba su nave igual que el primer Doctor ante unos Amos del Tiempo (o Señores del Tiempo) que han decidido no intervenir en el curso de la humanidad (unos inútiles, vaya). Incluso tenemos el ritmo, las posibilidades y un vórtice temporal (verde, no azul, pero casi…). 

Si a todo esto le añadimos el rico universo DC (siempre digno de ser explotado en la televisión), nos topamos con una serie bastante simpática y plagada de posibilidades. Puede que el piloto no sea perfecto, que muchos nos hayamos malacostumbrado a la calidad de apuestas como Daredevil en Netflix, pero estas leyendas han decidido ganarse ese puesto y para hacerlo van a tener que demostrarlo capítulo tras capítulo. 

No sabemos si llegarán a la altura de ese emblema que es Doctor Who ni a la diversión de la fantástica Guardianes de la Galaxia, pero lo que sí sabemos es que hay posibilidades de tener una buena serie con elementos cómiqueros y las locuras de la ciencia ficción que siempre se echa en falta y más en esta época donde brillan (para algunos) ciertas decepciones (para mí), como la reciente colecciones de personajes faltos de sagacidad de las Crónicas de Shannara.

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?

¿Quieres reseñar la Saga Devon Crawford?
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Seguidores

Mis críticas

Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.