El regreso de un personaje del pasado hará que Daniel Sempere y su amigo Fermín deban ser testigos del descubrimiento de múltiples secretos que lo cambiarán todo…
Críticas de libros:
El Prisionero del Cielo
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
Páginas: 379, aproximadamente.
Precio: 23 €
Género: Misterio.
Año: 2011.
“A veces se cansa uno de huir– dijo Fermín–. El mundo es muy pequeño cuando no se tiene adónde ir”.
El prisionero del cielo es un puente, simplemente eso. La tercera obra (de las cuatro que ha concebido Carlos Ruiz Zafón en torno al Cementerio de los Libros Olvidados) se vende como una supuesta novela independiente, pero sin duda, de las publicadas es la más débil en muchos sentidos, incluso en el no depender de las otras.
La novela del autor de El príncipe de la niebla unifica La Sombra del Viento y El Juego del Ángel. Nos deja claro que seguimos en el mismo mundo, pero alguien que no conozca los precedentes se sentirá poco satisfecho… Y alguien que sí... Un poco también, porque El Prisionero del Cielo parece la mitad de una novela de Zafón. Terminamos y esperamos que empiece.
Tal vez, la sensación proviene que no hay tantos misterios ni nuevos personajes estupendos (tal vez, sólo Valls o Brians), secretos realmente fascinantes… Parece que Zafón ha hecho caso a los críticos que rechazaban sus múltiples subtramas y ha terminado liquidándolas todas... Para mal.
Por ejemplo, la parte de la fuga de la prisión de uno de los personajes hace que pensemos que la novela se quedará en una mera presentación, que no hay espacio para más… Y así es.
Todo ello nos lleva a pensar si realmente la novela tendría que llamarse “Fermín Romero de Torres” en vez de “El Prisionero del Cielo”, que es el que se lleva casi todo el protagonismo… Y otro de los “peros”…
Un fan de los cómics suele saber que cuando se juega con la retrocontinuidad, se viaja al pasado de un personaje para contar algo nuevo, puede poner en riesgo lo que se ha cimentado después. Bien, si el ejercicio de retrocontinuidad que hace Zafón no cae estrepitosamente, la verdad es que queda un poco forzado. En serio, ¿el autor catalán tenía pensado esto cuando escribió La Sombra del Viento?
Por si fuese poco, El Cementerio de los Libros Olvidados aparece poco y se le echa mucho de menos, porque debería ser el pilar, el mundo, en torno al cual girase lo demás, como lo fue, más o menos, en la primera novela La Sombra del Viento.
No obstante, Carlos Ruiz Zafón sigue siendo un buen escritor: sus textos son muy buenos, logra emocionar, el ritmo es bestial (leí esta novela en sólo tres días), consigue enganchar y hay instantes estupendos (con alguna crítica ácida a nuestra España, muy merecida).
Además, Zafón consigue explicarnos un poco del extrañísimo final de El Juego del Ángel, a riesgo de que chirríe un poco, comprendemos algo más de lo que pretendía el escritor cuando concibió esta segunda obra.
Sea como sea, el ciclo de las novelas de El Cementerio de los Libros Olvidados está ahora más incompleta que nunca, “El Prisionero del Cielo” necesita de otra novela que lo termine realmente. Aún así, el mejor sigue siendo “La Sombra del Viento”, seguido de “El Juego del Ángel” y después de esta tercera entrega que tenía unos precedentes con un listón alto.
En definitiva, sensaciones encontradas, buenas y malas. El Prisionero del Cielo parece, solamente, la presentación de la cuarta obra, aún sin fecha, y que, seguramente, concluya este ciclo de Zafón.
![]() |
Fuente. |
“Hay épocas y lugares en los que no ser nadie es más honorable que ser alguien”
CARLOS RUIZ ZAFÓN