Los creadores del fantástico nos responden a qué es este género para ellos.
Uno de mis propósitos para 2021 fue convertir mi web en un espacio dedicado al fantástico. Llevaba siéndolo desde que nació como El Antro de los Vampiros y Otros Monstruos, pero con el nuevo enfoque que quise darle al convertirlo en mi web personal, no quería perder el tema primordial: el fantástico en todas sus vertientes.
Durante estos doce meses, he entrevistado a escritores, divulgadores, correctores… y otras personas vinculadas al género. En cada entrevista incluí una pregunta más: ¿qué es el género fantástico para ti? He aquí las respuestas y, si pincháis sobre sus nombres, accederéis a la charla.
«Libertad. Es evidente que todos repetimos tropos y clichés influenciados por las novelas que hemos leído o las películas que hemos visto, pero el género fantástico nos permite librarnos por un momento de la realidad e inventarnos lo que nos dé la gana. Me fastidia que haya gente que lo tome como la solución fácil del escritor y eso no es verdad. Si el final no tiene sentido o no tiene relación con el resto de la trama la culpa no es de la fantasía, sino del autor. Dejemos que nuestra imaginación tome el control y veamos a donde nos llevan nuestros sueños. O pesadillas».
Entrevista al escritor Cristian Blanco (Poseídos, La llamada de la luna).
«Todo. El día, la noche, el oxígeno. La felicidad. No concibo mi vida sin el género fantástico. Me permite soñar, evadirme y disfrutar de posibilidades infinitas. Dicen que, si puedes imaginártelo, puedes crearlo. Es más, todo lo que alguien ha inventado primero ha tenido que formarse en su mente. Esa primera idea parte de la imaginación y eso, amigo mío, es fantasía. Sí, lo sé, soy muy intensa, pero es que la idea de los viajes en el tiempo se creó hace décadas y, actualmente, hay personas que siguen investigándolo porque creen que es posible. ¿Te lo imaginas? Viajar al futuro, modificar el pasado, revivir épocas históricas… Una fantasía».
La escritora Ruth C. Morera nos habla de la fantasía, la creación y los personajes de sus obras.
«Una válvula de escape, sin duda, como lector y como espectador. Como creador una excusa estupenda para hablar de nosotros mismos y aquello que nos rodea con dejes, digamos, estilosos».
Entrevista al escritor de fantasía J. P. Bango, autor de El embrión de Kylie (Wave Books).
«Esa es buena pregunta. Me gustaría contestar con una cita de Tolkien:
Ancho, alto y profundo es el reino de los cuentos de hadas y lleno todo él de cosas diversas: hay allí toda suerte de bestias y pájaros; mares sin riberas e incontables estrellas; belleza que embelesa y un peligro siempre presente; la alegría, lo mismo que la tristeza, son afiladas como espadas. Tal vez un hombre pueda sentirse dichoso de haber vagado por ese reino, pero su misma plenitud y condición arcana atan la lengua del viajero que desee describirlo. Y mientras está en él le resulta peligroso hacer demasiadas preguntas, no vaya a ser que las puertas se cierren y desaparezcan las llaves.
Los reinos provenientes de la imaginación nos hacen entender mejor el mundo que nos rodea y verlo desde ángulos diversos. Los cuentos de hadas, la mitología y los mundos de ciencia ficción son esenciales para la formación de los niños y para la salud mental de los adultos. Nos ayudan a comprender los errores del pasado y observar el futuro con otros ojos. El género fantástico es, en definitiva, toda mi vida».
Entrevista al escritor, guionista y creador de juegos de mesa Enrique Dueñas.
«El género fantástico y la fantasía en general supone para mí el evadirme de la realidad, el explorar nuevos horizontes. Quiero vivir de fantasía para no morir de realidad, una frase que suelo aplicar siempre en mi vida y en mi filosofía. Soy una persona muy fantasiosa, demasiado incluso».
El escritor Francesc Gómez Guillamón (El Arte Oculto de Volar, La Casa de Huéspedes) nos concede esta entrevista.
«Es una pregunta difícil, porque dentro de la fantasía podríamos englobar cualquier historia que se escape de la lógica o en la que sucedan cosas que no tienen una explicación científica clara. Para mí, de forma totalmente subjetiva, la fantasía es un género que engloba historias en las que se pone el foco en un hecho extraordinario: la magia, el universo o las criaturas que se van a encontrar los protagonistas por su camino».
En nuestra charla, la escritora Tatiana Herrero reflexiona sobre la importancia del género fantástico.
«El género fantástico, tanto en literatura como en cine, es la puerta a otro mundo, pero es otro mundo que representa un espejo de este, quizá más deformado, pero precisamente por ello más honesto, más sincero, más directo. No existe nada más catártico que la aventura de la fantasía».
Hablamos con el escritor y crítico Adrián Massanet sobre el género fantástico y sus implicaciones culturales.
«La fantasía es una puerta que se abre para permitirnos vivir todo aquello que podamos imaginar: llevarnos a los límites de la imaginación para ofrecernos otras perspectivas, otras posibilidades, otros mundos posibles. Es disfrutar de la libertad en su más pura forma, donde podemos ser testigos tanto de lo más luminoso y noble que tenemos en nuestro interior como de los aterradores horrores que podemos desatar a nuestro alrededor».
Entrevistamos a Daniel Garrido, el creador de la web de fantasía El Caballero del Árbol Sonriente, y charlamos sobre Malaz, Canción de Hielo y Fuego, y las distintas vertientes del género.
«Lo es todo. Una de las ventajas del fantástico es que nos permite hablar de tabús sociales (como la enfermedad mental, el sexo, la muerte…) y gestionarlos de un modo más… cercano. Nos ayuda a crear una especie de barrera que nos lleva a superar esa especie de rechazo que muchas veces sentimos ante ciertos temas que nos afectan y que para cada persona puede ser diferente.
Para mí, es la libertad absoluta».
Hablamos con L.M. Mateo, correctora literaria, autora de Pesadillas de estilo que producen urticaria, y hablamos de ideas cómo por qué el corrector no puede ser sustituido por una máquina, algo que parece simple, pero no lo es.
RAYCO CRUZ, AUTOR DE LA SOMBRA DE PRANTHAS
«Es el género en el que un escritor puede volver a ser niño y plasmar todas esas “locuras” fabulosas que no caben en la narrativa contemporánea, las que nos hacen soñar despiertos con que otro mundo es posible».
Hablamos con el escritor canario Rayco Cruz sobre el género fantástico en todas sus vertientes.
«Para mí el género fantástico es un género muy necesario para la literatura actual puesto que nos abre unos caminos muy necesarios ante la creatividad como escritores. Nunca he escrito género fantástico, pero sí me he introducido a él, aunque sea brevemente, como lectora. Creo que aúna completamente todas las áreas en las que una novela debe de ser perfecta: desde la ambientación, personajes, magia hasta la psicología que envuelve todo un mundo que, además, tiene que nacer de cero, en la mente del autor. Admiro mucho a los escritores de género fantástico y me alegra que el género cada vez tenga una mayor popularidad».
Sofía Francisco, experta en comunicación vinculada a los videojuegos, ha publicado un volumen dedicado a Berserk.
«Fue mi faro en unos tiempos oscuros en los que me sentía perdido. Ahora es uno de los pilares en mi vida, para bien o para mal, porque paga facturas».
Carlos di Urarte es uno de los grandes divulgadores del fantástico.
«La fantasía es un género injustamente tratado. A mí me resulta fascinante la creación de otros mundos: sus seres, sus lugares, sus peculiaridades: cómo cada autor fabrica un mundo con sus propias reglas. He tenido la inmensa suerte de corregir bastantes libros de fantasía tanto a particulares como a editoriales y todos me han encantado. Creo que es el género más difícil porque exige un nivel de control absoluto sobre un mundo inventado».
Hablamos con la correctora Ana García de Polavieja, que ha corregido obras de autores tan importantes como Ligotti, King o Pedraza.
Si me preguntasen a mí que es el género fantástico, sé lo que diría: un espacio infinito donde lo imposible se hace posible mediante la imaginación. Y no hay nada más glorioso que eso.
Envía un correo a sagadevoncrawford@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo
Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series
Seguidores
Mis críticas
Pincha para leer y comentar mis críticas de libros, cómics, películas y series
Sobre el blog
Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.
Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.
¡Muchas gracias por tu comentario!