“Mirando hacia arriba,
en un insólito abismo abierto en las nubes,
¡se me aparecieron Aldebarán y las Híadas!
Y todo me sugería la noche
-el lince, el hombre de la
antorcha, la lechuza-.
No había oscuridad y
yo veía las estrellas.
¿De qué atroz sortilegio era víctima?
AMBROSE BIERCE
Cada vez que escribo una novela, suelo detenerme y preguntarme el motivo. Pienso que el acto de escribir es una de las pocas ilusiones de orden ante el caos de la realidad. Para mí, juntar letras organiza mis pensamientos, deseos e ideas y me explica por qué paso horas escribiendo sobre hechos que nunca han ocurrido y personajes que jamás han existido (o eso creo, ¿y si solo redescubrimos algo olvidado?). En parte, de todo eso va Hollow Hallows.
Hollow Hallows es una historia sobre las historias. Comienza con una tormenta, acaba con el olvido. Es la historia de Dawn, Garric, Caroline, Seth, Huargo, Emily, Elliot, Allison, los hermanos Ellis, Alfred Hallington… Es la historia de Hollow Hallows, el lugar más maldito del mundo y por qué ya nadie lo recuerda. Y en este libro se hallan mis respuestas a: ¿cómo es un sitio donde solo se conoce la maldad? ¿Cómo se sobrevive al continuo martirio? ¿Qué pasaría si toda la ficción se volviese real? ¿Existen las maldiciones? ¿Cuál es la naturaleza de la crueldad? ¿Cuál es el poder de lo fantástico? ¿Qué secretos guardamos cada uno de nosotros?
Otro motivo (de los primeros) que me impulsó a crear Hollow Hallows fue el deseo perturbador de saber qué significaban todas estas piezas que habían ido apareciendo por el camino. A lo largo de cada capítulo, mi deseo es siempre crear un momento que impacte al lector, que le haga pensar, sonreír, asquearse o sentir incluso miedo. Escribimos para conmover al lector.
Pensé que Hollow Hallows tenía poco que ver con lo que había escrito últimamente, mucho más con lo que escribía al principio, y podía usarla de ejercicio a la hora de utilizar todo lo aprendido. En resumen, es volver a casa después de mucho tiempo. Y sentir un escalofrío y vivir o no para contar lo que viene después.
Siento que es un regreso hacia el género del terror que, quizás, había ido dejando a mis espaldas en pos de la ciencia-ficción, la fantasía urbana y similares. Es reconciliarme con mi primera etapa como escritor, siendo aún un adolescente, y darle a ese momento todo lo que he aprendido con los años (técnicas, obras que me han marcado…). Es cerrar un círculo y comenzar otros nuevos, mientras pienso que lo importante es ser siempre un eterno aprendiz de escritor, pues es la única forma de seguir aprendiendo y evolucionando.
¿Y dónde podéis leerla? Esta novela se puede seguir de forma gratuita en Wattpad. Las lecturas, los comentarios, compartirla… son acciones más que bienvenidas, en serio. ¿Y por qué es gratis? Porque hoy me importa más ser leído que cualquier otro motivo. Mi deseo es que, cuando se acabe esta historia, poder recopilarla y ser una primera historia de regalo para todas esas personas que me han ayudado a lo largo de este tiempo o que conozca a partir de Hollow Hallows. Sé que el mundo editorial está cambiando, sé que hay gente que se niega a dejar sus obras gratis, sé muchas de esas cosas, pero ahora solo sé que quiero escribir y ser leído.
![]() |
Ya sabéis en lo que pienso mientras escribo... Fuente. |

Aquí están todas esas influencias almacenadas durante los últimos años: Alan Moore, Neil Gaiman, Stephen King, Ray Bradbury, Edgar Allan Poe, J. K. Rowling, Terry Pratchett, J.R.R. Tolkien, Richard Corben, H. P. Lovecraft, Joseph Sheridan LeFanu, Guillermo del Toro, Joy Division, Nirvana, My Chemical Romance, Gustave Doré, Gustavo Adolfo Bécquer, Victoria Francés, Depeche Mode, Masters of Horror, True Detective, ¡Suspense!, La Matanza de Texas, Psicosis, El resplandor, La mujer de negro, Stoker… Y todos esos miedos e historias sombrías, a veces muy reales, que he descubierto en los últimos meses de mi vida.
![]() |
Dawn, ilustrada genialmente por Merche Ondi. |
¿Y cómo escribes Hollow Hallows? Escribir, corregir y revisar otra vez cada uno de los capítulos de esta obra para luego compartirlos me recuerda a la época en la que escribía libremente en Internet mis obras, allá por 2007 y 2008, aquellas que comenzaron El Antro de los Vampiros y Otros Monstruos. Me trae buenos recuerdos y es muy grato para mí saber que se va leyendo cada día y ya hay gente siguiéndola. Pese a que mucha gente cree que son los millones de euros, dólares... lo que hacen feliz a los juntaletras, pese a que sé que dependo del vil metal, por ahora he preferido saber que hay un público que me lee. Eso es lo más importante.
No puedo olvidarme de que Hollow Hallows cuenta además con una portada realizada por Elsbeth Silsby a partir de una fotografía que hicimos en el monte hace un par de meses. Creo que la lluvia y las sombras de esos árboles retratan bien el aspecto lúgubre de esta obra. Ya veréis.
Dar las gracias también a todas las personas que están leyendo Hollow Hallows, comentándola y dando todo en cada episodio. Ellos eligieron visitar Hollow Hallows, ahora vagan en sus sombras y creo que, pese a todo, puede ser un buen viaje. Por ejemplo, no puedo ignorar el genial dibujo de Dawn Hownland que hizo la artista Merche Ondi y que creo que capta muy bien el espíritu de esta joven que protagoniza la obra.
Por ahora, podéis seguir Hollow Hallows en:
Este es, sin duda, el primer post de muchos sobre Hollow Hallows. ¡Muchas gracias por permitirme descubriros el lado más siniestro de las historias con Hollow Hallows!